Las medidas de fuerza se llevarán adelante el 10 y 17 de julio en reclamo de aumento salarial y que se incrementen los fondos destinados al establecimiento médico. «Ya vamos por el sexto paro fuerte. Es una lucha muy activa. Siguen ocurriendo situaciones muy graves», enfatizó una médica pediatra.
Estas nuevas medidas de fuerza se llevarán a cabo después de que nadie de la administración del gobierno de Javier Milei se presentará en la audiencia prevista para el último lunes con las autoridades del Hospital Garrahan.
Este jueves también un grupo de médicos se movilizó en la Plaza de Mayo en rechazo a la modificación del sistema de residencia en hospitales públicos que dispuso el Gobierno. En este marco, los trabajadores llamaron a marcha federal desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo el 17 de julio a las 16.30 horas.
Por otro lado, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial este miércoles por la situación del Hospital Garrahan junto a otros temas que al final no se discutieron en el recinto debido a que no había quorum. No obstante, para el martes se convocó a las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes y Presupuesto y Hacienda para dictaminar sobre la emergencia sanitaria del sistema pediátrico del país.
La médica pediátrica Gabriela Bauer quien desde hace 33 años integra la planta del establecimiento especializado en pediatría, en diálogo con el medio nacional C5N, destacó la unidad que se alcanzó para llevar adelante las medidas de fuerza: «Los dos próximos paros formarán parte de un plan de lucha que se viene dando de manera muy coordinada entre dos de los tres gremios fuertes del hospital. Las medidas de fuerza se vienen realizando con mucha firmeza y contundencia. Hay un acuerdo grande y consenso, lo que es muy importante».
En tal sentido, recordó una advertencia que recibieron los residentes. «Organizar los paros significa desgaste y un estrés brutal. El conflicto se agudizó en mayo. Los primeros paros eran exclusivamente de los residentes, que ahora no hacen paro porque están siendo amenazados. Ellos recibieron un telegrama desde el Consejo de Administración del Hospital Garrahan con que tenían que volver a trabajar porque sino iban a ser despedidos. Igualmente, forman parte del resto de las medidas de fuerza», expresó.
En tanto, Bauer, quien además fue la presidenta del Consejo de Administración del Hospital Garrahan entre 2022 y 2023, remarcó el nivel de las acciones de fuerza: «Ya vamos por el sexto paro fuerte. Además, se hacen varias marchas y festivales. Es una lucha muy activa. Siguen ocurriendo situaciones muy graves. Es admirable cómo se mantiene el plan de lucha. Los paros no se harían si habría mejoras o alguna reivindicación».
Por otro lado, Bauer alertó por las consecuencias del ajuste del Gobierno sobre el Hospital Garrahan con respecto a los pacientes debido a los salarios insuficientes del personal: «Ya está habiendo impacto en los chicos. En las últimas dos semanas se fueron 14 profesionales del hospital y en una semana se fueron dos terapistas. Eso requiere de una organización de los servicios y quizás parte de la función no se puede compensar del todo».
«Todo eso significa valor de recurso humano. Los terapistas, por ejemplo, tienen siete años de carrera y otros tres de residencia pediátrica y además lo de la especialización», enfatizó la pediatra, quien se encuentra adscrita en el Senado como asesora en temas de salud.
En este marco, añadió: «Hay demoras en los turnos quirúrgicos de los chicos o atraso en los turnos que habían sido otorgados hacía seis meses, en algunos casos. Es una situación grave teniendo en cuenta el tipo de pacientes que se atienden».