
xr:d:DAFA6fXZU6c:1771,j:43736625700,t:22121523
El sector textil atraviesa su peor momento en décadas. Desde diciembre de 2023, seis fábricas cerraron y más de 700 personas se quedaron sin trabajo en La Rioja. La caída del consumo, la competencia desleal con las importaciones y el constante aumento de los costos de producción son algunos de los principales factores que explican la crisis que atraviesa la industria.
En declaraciones a Agencia de Noticias La Rioja, Gustavo Castro, delegado de la Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA), advirtió: “Hoy nuestro parque industrial está debilitado” y señaló que las fábricas funcionan por debajo del 60% de su capacidad productiva.
Un informe de la Fundación Pro Tejer alerta sobre la profunda crisis que atraviesa el sector textil en el país, según la fundación en Argentina en los últimos 18 meses, se cerraron casi 400 empresas y se perdieron más de 12 mil puestos de trabajo.
“Todos los informes que puedan salir de la Fundación Protejer o de organismos vinculados al sector textil son catastróficos e incluso se pueden quedar cortos porque es muchísima la gente que se quedó afuera”, explicó Castro.
La Rioja no escapa a la profunda crisis del sector textil. Según datos del titular de FONIVA, desde 2023 se perdieron en la provincia 700 puestos de trabajo, de los cuales 400 correspondían a indumentaria y 300 al sector textil. “Hoy nuestro parque industrial está debilitado”, lamentó, y detalló que de las 19 empresas que aún funcionan, todas operan por debajo del 60% de su capacidad productiva.
Además 6 empresas que funcionaban en el parque industrial y el interior se fueron de la provincia. Actualmente, muchas empresas se encuentran con acuerdos de suspensiones consensuadas dentro del artículo 223 bis. Son 400 los trabajadores afectados por estas suspensiones, y se acordó una reducción de horario, con la condición de que las empresas no despidan empleados mientras dure la medida.
Con respecto a los motivos, Castro apuntó contra las medidas de gobierno de Milei y la profunda recesión que atraviesa el país “Si la gente no tiene plata en el bolsillo, lo primero que deja de consumir es prendas de vestir o se va lo más barato y hoy tenemos un mercado de prendas originarias de China o Taiwán que se compran por fardo y se venden acá a muy bajo precio y eso hace que sea muy difícil competir”.