
La jornada cambiaria de este jueves estuvo marcada por la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino, una maniobra que provocó una fuerte caída en los dólares financieros, aunque dejó en evidencia la creciente dependencia del Gobierno de Javier Milei respecto al auxilio externo para sostener la estabilidad del peso.
Tras la confirmación del swap por 20 mil millones de dólares entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central, el dólar oficial retrocedió y cerró en el Banco Nación a $1.450, mientras que el blue se ubicó en torno a $1.475.
El promedio entre entidades financieras se mantuvo en $1.403,53 para la compra y $1.459,27 para la venta, en un mercado atravesado por una fuerte incertidumbre preelectoral y una marcada contracción de la actividad económica.
Los dólares financieros fueron los más afectados: el MEP y el contado con liquidación (CCL) registraron caídas de hasta 6%, tras las operaciones de compra de pesos argentinos realizadas por el Tesoro estadounidense.
Aunque la medida fue presentada por el Ministerio de Economía como una “señal de confianza internacional”, analistas advierten que se trata de una intervención excepcional que no resuelve los problemas estructurales de reservas, inflación y recesión que atraviesa el país.
El contexto político agrega tensión al frente económico: la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado, en medio de un escándalo por presuntos vínculos con el narcotráfico, sumó ruido en las filas del oficialismo cuando faltan menos de tres semanas para las elecciones legislativas nacionales.
En ese marco, el Gobierno enfrenta crecientes dificultades para sostener el nivel de reservas necesario para contener al dólar y frenar una nueva corrida.
A la par, el Banco Central mantiene vigente la reinstauración parcial del cepo, que impide a quienes compren dólar oficial operar con los financieros por los siguientes 90 días.
La medida, que buscaba reducir la presión especulativa, terminó ampliando la brecha entre las distintas cotizaciones y complicando aún más el acceso al mercado cambiario.
Además, el Gobierno confirmó que la compra de dólar oficial sólo podrá realizarse a través de bancos y agencias de cambio autorizadas, dejando afuera a las billeteras virtuales, un canal que había ganado protagonismo en los últimos meses.
En lo que va de 2025, el dólar oficial acumula una suba de $402,42, tras haber cerrado 2024 en $1.060,28.
La aparente calma que trajo el auxilio de Washington podría ser apenas temporal: el tipo de cambio oficial sigue bajo fuerte presión y el modelo económico libertario continúa mostrando una creciente vulnerabilidad externa y una caída del poder adquisitivo interno.
Cotizaciones del día (9 de octubre):
Dólar oficial: $1.403,53 (compra) / $1.459,27 (venta)
Dólar Banco Nación: $1.400 (compra) / $1.450 (venta)
Dólar blue: $1.455 (compra) / $1.475 (venta)
Dólar mayorista: $1.420
Dólar tarjeta o turista: $1.885
Dólar MEP: $1.440,81
Dólar CCL: $1.453,22
Dólar futuro: $1.448