
La Cámara de Diputados aprobó una reforma al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que limita las facultades del presidente Javier Milei. La iniciativa, que obtuvo 140 votos a favor, 80 en contra y 7 abstenciones, ya contaba con media sanción del Senado, pero sufrió modificaciones durante el debate, por lo que volverá a la Cámara alta antes de convertirse en ley. Desde el Ejecutivo, anticiparon que el Gobierno vetará la norma en caso de su aprobación definitiva.
El proyecto establece que el Congreso tendrá 90 días corridos para pronunciarse sobre la validez de los DNU y que, si no lo hace, estos caducarán. Además, exige la aprobación de ambas cámaras para que continúen vigentes, lo que permitiría a la oposición bloquearlos con mayoría en una sola de ellas. La diputada oficialista Juliana Santillán defendió la postura del Gobierno y acusó al kirchnerismo de “doble vara”, mientras que el diputado del PRO Fernando Iglesias calificó la reforma como “destituyente” y aseguró que busca “debilitar al Gobierno”.
Por el contrario, Germán Martínez, jefe del bloque Unión por la Patria, criticó al oficialismo por “llevar el debate a un tono de violencia”, y Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, recordó que Milei “abusó del DNU” al firmar el decreto 70/23 apenas asumió. En tanto, el radical Martín Tetaz, que votó en contra, consideró que la medida es “oportunista” y propuso discutir este tipo de reformas en años no electorales.
Durante la sesión también se aprobó un emplazamiento para tratar el Presupuesto 2026, con dictámenes previstos para el 4 de noviembre. La propuesta del diputado Nicolás Massot incluye seis reuniones informativas con funcionarios, rectores universitarios y gobernadores. El proyecto contempla incrementos del 5% para jubilaciones y pensiones, un 17% para salud y eleva a 4,8 billones los recursos destinados a las universidades nacionales.