
El ex subsecretario de Energía Eléctrica alertó sobre el cambio de rumbo del Gobierno nacional en el sector hidrocarburífero. Señaló que la Ley Bases sustituye el objetivo de autoabastecimiento por la maximización de la renta y reemplaza la obra pública por inversiones privadas condicionadas a beneficios especiales.
Federico Basualdo, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación y presidente de una consultora especializada en el área, fue uno de los principales oradores del Primer Foro Provincial de la Energía realizado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
“Celebro el foro, la iniciativa de juntarnos a pensar, a debatir, a reflexionar sobre la situación del sector energético nacional», aseguró al iniciar su exposición, tras lo cual afirmó que «es un honor formar parte de este encuentro; necesitamos expandirlo, hacerlo lo más masivo posible, porque el debate y el intercambio de ideas que permitan llegar a un programa para incorporar el proyecto al desarrollo nacional, es uno de los desafíos que tenemos por delante”.
Basualdo presentó un análisis sobre el estado actual del sector y los planes del Gobierno nacional y destacó que “hoy, según los reportes, la producción de hidrocarburos tuvo un despegue muy considerable: en junio de este año el sector alcanzó un récord de producción de gas, cuando hace apenas dos años la balanza era deficitaria. La foto de hoy es la de un sector en expansión, y la pregunta es cómo llegamos a esta situación”.
En ese marco, recordó que “hace unos años la balanza energética era uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la economía” y explicó que, para entender la coyuntura, es necesario revisar “el desarrollo del sector en los últimos 20 años, desde la salida de la convertibilidad, y cómo el kirchnerismo, en 2003, evaluó los límites estructurales para configurar el modelo actual”.
Advertencia
A partir de allí, Basualdo advirtió que el Gobierno nacional recibió “un sector autoabastecido en petróleo y gas natural, con menores costos de abastecimiento eléctrico y con YPF liderando la curva de aprendizaje”. Sin embargo, señaló que la actual administración “impuso, a través de la Ley Bases, un cambio profundo en la regulación del sector, abandonando como objetivo estratégico el autoabastecimiento y reemplazándolo por el concepto de maximizar la renta hidrocarburífera, modificando las reglas de juego y el mercado eléctrico”.
Basualdo detalló que “en esa Ley Bases se introducen incentivos que serán el eje de la reforma del mercado energético” y que “el gobierno de Milei se propuso eliminar el Plan Gas, que permitió dos logros: aumentar la producción y desvincular el precio del gas natural del valor internacional”.
Finalmente, cuestionó el reemplazo de la obra pública por el modelo de iniciativa privada en infraestructura y señaló que “en el mercado de gas natural, se eliminó la obra pública y se reemplazó por proyectos privados, como la ampliación de un gasoducto a cargo de una empresa que promete invertir 500 millones de dólares, siempre y cuando se le otorguen concesiones y la prioridad en el transporte de gas, obligando a CAMMESA a renunciar a esa prioridad”.