
Congreso de Ingeniería Argentino 2025
En la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Rioja se llevó a cabo el Congreso de Ingeniería Argentino, donde se debatió sobre los desafíos del sector y se destacó la necesidad de fortalecer el financiamiento para las universidades en clave federal.
La Rioja fue sede del Congreso de Ingeniería Argentino 2025, un encuentro que reunió a especialistas, docentes, investigadores y estudiantes de distintas universidades del país y del exterior.
El evento, organizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional La Rioja, se desarrolló el 28 y 29 de agosto con un fuerte llamado a la defensa del financiamiento universitario en clave federal.
José Nieto, decano de la facultad regional La Rioja subrayó que “la organización de este Congreso significó un esfuerzo muy importante para nuestra regional” y que la convocatoria buscó abrir las puertas de la universidad a la comunidad riojana, con participación de estudiantes secundarios, docentes, graduados y público en general.
En las distintas mesas de trabajo se abordaron temáticas vinculadas a la energía, la movilidad, la biomasa, la inteligencia artificial aplicada, la ingeniería civil y el cálculo de estructuras, entre otras.
Hubo ponencias de facultades regionales de la UTN de todo el país, de universidades nacionales de Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, así como también de investigadores de Brasil.
Uno de los puntos más destacados del encuentro fue la reflexión sobre el rol de la ingeniería en el desarrollo sostenible y la necesidad de consolidar la llamada industria del conocimiento o industrias 4.0 y 5.0.
En este marco, se reclamó un mayor apoyo presupuestario a las universidades tecnológicas, subrayando que el fortalecimiento del sistema científico y educativo debe darse desde una mirada verdaderamente federal.

El Dr. Carlos Sánchez Reinoso, secretario de Ciencia y Tecnología sostuvo que el Congreso buscó también motivar a los jóvenes y darles herramientas para proyectar su futuro académico. “Es fundamental que los estudiantes secundarios puedan conocer los avances que se están desarrollando en el país y pensar en la ingeniería como un camino para resolver problemáticas concretas de la sociedad”, señaló.
Desde la UTN-La Rioja se presentaron proyectos de las carreras de ingeniería eléctrica, electrónica y civil, con trabajos aplicados a necesidades locales y regionales. El encuentro incluyó la participación de representantes del sector privado y de la industria, consolidando un espacio de vinculación entre el ámbito académico y productivo.
Acompañaron el congreso el presidente de Edelar Jerónimo Quintela, secretario de Ciencia y Tecnología de La Rioja Hugo Vera, el titular del instituto de servicio ambientales Cristian