«Una hoja de ruta hacia un futuro federal»: la primer cumbre del año entre distintos gobernadores del país

Los Gobernadores de distintos sectores políticos se reunirán hoy, martes 6 de mayo, en la ciudad de Paraná para participar de una jornada de Desarrollo Productivo organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en conjunto con la administración de Entre Ríos, que tendrá como ejes principales el trabajo en proyectos de infraestructura e incluirá reclamos de los jefes provinciales a Nación por los recortes en diversos temas.

«Una hoja de ruta hacia un futuro federal», así se denominó al evento, se está realizando desde las 8.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones y tiene como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio.
También están presentes Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).

Además, estos lideres acudirán a ministros provinciales y funcionarios, cámaras empresariales, PyMES, organismos y referentes académicos, quienes compartan espacios de debates, mesas de trabajo y panes sobre los principales ejes del desarrollo federal: producción, innovación y vías de financiamiento.

Se tratará de la primera gran cumbre del año de gobernadores de distintos puntos del país y pelajes diversos, situación que se repitió con frecuencia en 2024, al calor del avance de la motosierra de Javier Milei sobre los distritos, pero que perdió volumen en 2025 a raíz de la atomización frente a la gestión libertaria.

También de la agenda oficial, se espera que, en sus discursos, los gobernadores provinciales agiten reclamos contra el Gobierno nacional por los recortes en diversos ítems. Por ejemplo, a raíz del sablazo a impuestos coparticipables dispuestos la semana pasada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), hecho que despertó la bronca de los caciques.

ARCA aplicó un nuevo esquema de anticipos anuales del Impuesto a las Ganancias. De esta manera, eliminó el anticipo que las empresas pagaban en junio. A la par, introdujo un cambio en el esquema de retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las operaciones aduaneras, disponiendo que se dejen de retener los tributos a las exportaciones.
Estás medidas causaron un gran malestar entre las provincias aliadas al Gobierno nacional, en un momento en el que la Casa Rosada necesita de apoyos prestados en el Congreso para sostener iniciativas propias y desactivar las de la oposición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *