Se reúne la comisión para tratar la reforma previsional en medio de una fuerte controversia por el perjuicio a los jubilados

Este martes a las 13 horas se reunirá el plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social, y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, en cumplimiento del emplazamiento votado en la sesión del pasado 8 de abril, con impulso de los bloques opositores. La reunión será clave en el camino hacia una posible reforma previsional, con dictámenes previstos para el próximo 13 de mayo.

La titular de la comisión de Previsión y Seguridad Social, Gabriela Brouwer de Koning (UCR), recordó la hoja de ruta acordada: una última instancia informativa este martes, seguida por una semana de negociaciones políticas antes de avanzar con las firmas de los dictámenes.

El debate previsional se da en un contexto de fuerte perjuicio a los jubilados, provocado por decisiones del gobierno nacional que impactan directamente en los sectores más vulnerables. Uno de los puntos más sensibles es la situación del bono complementario para jubilados, que permanece congelado en 70 mil pesos desde 2023, sin actualizaciones pese a la escalada inflacionaria.

También preocupa el vencimiento de la moratoria previsional (Ley 27.705) el pasado 23 de marzo. Esta herramienta permitía que hombres desde los 65 años y mujeres desde los 60 pudieran regularizar sus aportes para acceder a la jubilación mínima. Sin ella, miles de personas que no completaron los 30 años de aportes —debido en gran parte a la informalidad laboral— quedan excluidas del derecho a jubilarse.

En su lugar, solo podrán aspirar a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), que implica cobrar el 80% del haber mínimo y no otorga derecho a pensión por viudez. Para las mujeres, además, representa una postergación de cinco años en la edad jubilatoria, siempre que puedan acreditar vulnerabilidad socioeconómica.

En el Congreso se debaten varios proyectos para revertir esta situación. Diputados de Unión por la Patria, como Leopoldo Moreau, Brenda Vargas Matyi, Andrea Freitas y Vanina Biasi, proponen extender la moratoria por dos años. La legisladora Gisela Marziotta impulsa una extensión por diez años, aunque su proyecto no tendría consenso suficiente.

En paralelo, un proyecto impulsado por Alejandra Torres (Encuentro Federal) y Agustín Domingo (Innovación Federal) propone establecer una jubilación proporcional, según los años de aportes, garantizando un haber no inferior a la PUAM. Esta alternativa podría obtener apoyo de la UCR y del PRO, que rechazan las moratorias por considerarlas “parches” que agravan la crisis del sistema previsional.

Estos sectores, junto con La Libertad Avanza, sostienen que las moratorias generan una injusticia respecto de quienes sí cumplieron con los 30 años de aportes requeridos.

Una vez firmados los dictámenes, la oposición deberá acordar una fecha para llevar el debate al recinto. Se especula con una sesión el 21 de mayo, en la que estos proyectos previsionales podrían ser incluidos en el orden del día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *