
El Gobierno Nacional promulgó las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, pero suspendió su aplicación hasta que el Congreso defina cómo se financiarán. A través de dos decretos, el Ejecutivo argumentó que ambas normas son “inviables” sin una definición presupuestaria, y volvió a postergar medidas clave para la educación y la salud pública.
Este martes, el Gobierno Nacional oficializó la promulgación de las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, que habían sido ratificadas por el Congreso tras el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei. Sin embargo, la decisión fue acompañada por una medida que neutraliza sus efectos: mediante los decretos 759/2025 y 760/2025, el Ejecutivo suspendió la entrada en vigencia de ambas normas hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento necesarias.
En los considerandos de los decretos, el Gobierno sostiene que las leyes quedarán “suspendidas en su ejecución hasta tanto el H. Congreso de la Nación determine las fuentes de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas que permitan afrontar las erogaciones que su implementación requiere”. De esta manera, el Poder Ejecutivo traslada la responsabilidad al Congreso y posterga, una vez más, la puesta en marcha de políticas reclamadas por el sector universitario y sanitario.
- ¿Qué establece la Ley de Financiamiento Universitario?
La Ley de Financiamiento Universitario establece la actualización de las partidas presupuestarias destinadas al funcionamiento de universidades, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria, con un esquema de ajustes bimestrales vinculados a la inflación, el tipo de cambio y las tarifas de servicios públicos. Su objetivo es recomponer los fondos que las instituciones reclaman desde principios de año ante la fuerte pérdida de recursos por la inflación.
- ¿Qué establece la Ley de Emergencia Pediátrica?
Por su parte, la Ley de Emergencia Pediátrica —conocida como Ley Garrahan— declara la emergencia del sector por un año, habilitas compras directas de insumos con financiamiento estatal y dispone mejoras laborales y salariales para los profesionales del área. Además, reconoce al Hospital Garrahan como centro de referencia nacional y deroga la reforma del régimen de residencias médicas impulsada por el Ministerio de Salud, en un intento de frenar la crisis que atraviesa la atención pediátrica en el país.