
El gobernador Ricardo Quintela presentó hace un tiempo el Programa de Integración Agroindustrial Riojano (PIAR), una iniciativa estratégica orientada a transformar el potencial emprendedor de la provincia en empresas sostenibles, competitivas y con alcance nacional e internacional. Según informaron las autoridades, en el último tiempo el plan ya acompaña más de 200 proyectos con proyección exportadora y apunta a consolidar un ecosistema productivo innovador en La Rioja.
Durante el lanzamiento, Quintela destacó el carácter transformador del programa: “La profesionalización de los emprendedores es sumamente necesaria. En la medida en que nos capacitemos y aprendamos de los nuevos modos de comercialización que se manejan en el mundo, podremos crecer. Este programa busca generar una mentalidad empresarial: son pequeños empresarios, pero tenemos que ayudarlos a avanzar con conocimiento, capacitación y apoyo financiero para que accedan a la maquinaria necesaria”, expresó.
La semana pasada en diálogo con Radio La Torre, el ministro de Producción y Ambiente de La Rioja Ernesto Pérez explicó que el programa busca brindar herramientas concretas a los pequeños productores locales, desde alimentos hasta artesanías, para potenciar su industrialización y comercialización.
Pérez destacó que el programa permite a productores individuales generar ingresos adicionales mediante la producción en casa y la venta a través de plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre, con un crecimiento estimado del 40% en la provincia. “Estamos acompañando a quienes producen orégano, miel, dulces y otros alimentos, garantizando cumplimiento con SENASA, RENPA y ARCA, y facilitando la logística y entrega desde sus localidades hasta todo el país”, explicó.
El programa propone un modelo de inversión inteligente con bajo riesgo y alta trazabilidad. Al aportar capital en etapas tempranas, los inversores obtienen participación en los proyectos, diversificación y un posicionamiento estratégico con impacto concreto. Entre sus objetivos centrales figuran impulsar empresas con capacidad exportadora y escalabilidad, fortalecer el tejido emprendedor mediante herramientas prácticas y conectar capital público y privado con iniciativas de alto impacto.
“Un productor puede enviar su comino desde el interior de La Rioja y, en pocas horas, el producto está en Buenos Aires, con el pago inmediato por la transacción electrónica. Es un salto cualitativo para nuestra producción provincial”, concluyó Pérez, invitando a interesados a inscribirse en www.piar.com.ar.