El Gobierno se anotó una victoria en el Congreso gracias a las ausencias de su bloque LLA y de lo aliados del PRO y la UCR. También iba a debatirse la emergencia en municipios afectados por inundaciones y la activación de la comisión investigadora de $LIBRA.
necesario para la sesión donde se tratarían proyectos para mejorar la crítica situación de los jubilados. La victoria para el gobierno se concretó a partir de las ausencias de su bloque (LLA) y de sus aliados del PRO y la UCR. Además, hubo algunas ausencias de Unión por la Patria. Otra vez, los gobernadores aliados a Milei fueron clave.
Es que había 124 diputados sentados y se necesitaban 129, aunque aclararon que serían 126 porque los diputados Nicolás Massot (Encuentro Federal) y Álvaro González (PRO) estaban en el recinto pero parados, justo cuando a las 12.31, momento exacto en el que Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, anunció la sesión caída.
Hoy se iban a tratar los proyectos que venían con dictamen de la comisión de previsión social para resolver si darle una «prestación proporcional» a los aportes que sí dieron a aquellos que, en edad de jubilarse, no alcanzaron los 30 años, o si aumentar un bono congelado en 70 mil pesos, desactualizado. Otras propuestas buscaban directamente renovar la moratoria previsional vencida el 23 de marzo o anunciar un aumento de emergencia de los haberes de los jubilados.
Sin embargo, no eran los únicos temas incluidos en el temario acordado en labor parlamentaria: se trataría una ayuda de emergencia para aquellos municipios de la provincia de Buenos Aires gravemente afectados por las inundaciones el último fin de semana. Además, había otros dos temas sensibles para el gobierno. Por un lado, la resolución de las autoridades de la comisión investigadora de $LIBRA, hoy inactiva por la falta de una conducción. Por el otro, la reglamentación del funcionamiento de la Auditoría General de la Nación. Nada de todo ello pudo ser tratado hoy, lo que despertó la fuerte crítica, en expresiones en minoría, de los diputados que sí asistieron.
Los gobernadores fueron clave para la victoria oficialista, otra vez. Es que faltaron los tres cordobeses de Martín Llaryora (García Aresca, Torres y Gutiérrez), así como Ávila (de Chubut, que responde a Ignacio Torres), el jujeño Rizzotti (que responde a Sadir) y el chaqueño Polini, de Leandro Zdero.
De parte de la UCR, solo Julio Cobos se sentó. Vale recordar que dicho espacio que conduce Rodrigo de Loredo fue el que había habilitado la discusión de los temas una vez que se venció la moratoria y el gobierno nacional no habilitaba la discusión. No obstante, los radicales volvieron a jugar con los libertarios.
En el caso de UxP, volvieron a ausentarse los diputados de Catamarca y Santiago del Estero, los que suelen ayudar a Javier Milei cuando está comprometido en el Parlamento. Es que los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora también mantienen una fina sintonía con el Ejecutivo.
Los otros aliados del gobierno son los diputados del bloque Innovación Federal, compuesto por ocho legisladores de Río Negro, Misiones y Salta. Tampoco dieron quórum hoy.
Quienes sí lo hicieron, además de UxP, fueron los diputados de Democracia para Siempre (los radicales díscolos referenciados en Facundo Manes), la Coalición Cívica, la Izquierda y Encuentro Federal.
El PRO terminó con las especulaciones y acordó con Ritondo mantener el salvavidas al gobierno
En el caso del PRO, ya Cristian Ritondo había anticipado ayer en el encuentro anual de las cámaras empresariales estadounidenses, Amcham, que los proyectos previsionales de la oposición “atentan contra el plan económico. “Esta estructura de legislación que piden mañana produce un agujero fiscal muy grande al Gobierno. No vamos a acompañar esa agenda, vamos a esperar que no haya quórum”.
Sin embargo, no estaba del todo confirmada la postura de todos los miembros del bloque, por ejemplo, María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato, que se enfrentaron a LLA en las urnas porteñas. Muchos especulaban con que la ira de Mauricio Macri torciera la voluntad de algunos de sus fieles. Pero las negociaciones para tejer una alianza bonaerense prevalecieron.
Ayer, en su habitual reunión de todos los martes, el bloque PRO «sacó todos los trapitos al sol», según contaron a PERFIL fuentes parlamentarias. «Los bullrichistas, los macristas, los ritondistas y los larretistas«, explicaron, en referencia a las cuatro posiciones de un bloque que daban como virtualmente «roto». La derrota porteña sólo aceleraría ese proceso, aunque resolvieron, por presiones del Ejecutivo, mantener el bloque unido para «no desestabilizar».
El tema de los jubilados igual tenía dos posturas bastante antagónicas dentro del PRO. Por un lado, un proyecto de Vidal y la fundación Pensar, que tenía cinco firmas, planteaba una nueva moratoria que «sumaría unos 800 mil nuevos jubilados». «Es la peor de las moratorias, no hay un estudio previo financiero sobre esas nuevas personas que ingresarían al sistema ni su costo fiscal», dijeron a PERFIL desde la vereda contraria.
El proyecto del bullrichista Sergio Capozzi tenía 22 firmas porque incluía la de muchos libertarios, y planteaba crear una comisión que se extendiera ocho meses para analizar reformas tributarias y laborales antes que una previsional. «Es lo que se acordó con el FMI. Las jubilaciones sólo pueden mejorar si mejora el trabajo«, agregaron a este medio. Para los diputados de la oposición, se trata de un proyecto hecho para «dilatar» una cuestión urgente. Se estima que este año, con el vencimiento de la moratoria, unas 242 mil personas en edad de jubilarse no podrán hacerlo.
El fuerte reclamo de la oposición al gobierno por no dar quórum
“Queríamos prorrogar la moratoria de la vigencia previsional y actualizar el bono, que sigue congelado en $70.000”, dijo el titular del bloque peronista, Germán Martínez, una vez caída la sesión, en las expresiones de minoría.
Por su parte, Miguel Pichetto exigió «poner en marcha la comisión de 90 días que va a analizar el tema cripto, tiene que haber acuerdos».
En el caso de Massot, también del bloque EF, reclamó «Las emergencias por inundaciones. El temporal fue el fin de semana, no es lo mismo que lo discutamos hoy que en otro momento. Sería importante que el Poder Ejecutivo le de algunas medidas de alivio a los municipios afectados». Y agregó: «Sobre jubilados también creo que el oficialismo puede destrabar algo que busca de manera criterios, a pesar de seguir sin presupuesto. El gobierno debe pensar una alternativa, no pensar una comisión de expertos para dilatarlo. Debemos reconocerle a la gente los años que sí han podido aportar. El argumento de que no hay más plata pierde valor. La pregunta es para qué no hay plata y para que sí. El bono lleva congelado varios meses. Lo podemos resolver levantar la exhimición de IVA a empresas. Lo podríamos haber discutido en una ley de Presupuesto eso».
Por su parte, el jefe del bloque DpS, Pablo Juliano, acusó que «el gobierno interpreta que por ganar la ciudad de Buenos Aires es sinónimo de más impunidad. El ejecutivo disolvió la investigación de $LIBRA sin dar ningún dato ante esta cámara».
Asimismo, la diputada Paula Oliveto, de la CC, recordó la baja participación de las elecciones que ya se celebraron en distintas provincias, y en especial las del último domingo en la Ciudad de Buenos Aires, que apenas tuvo un 53% de participación del padrón. «Pensemos si nosotros no somos parte del problema por el que la gente no va a votar. Hoy se cayó una sesión para ayudar a la gente con problemas de las inundaciones«, lamentó.
En esa misma línea, Julia Strada, de UxP, afirmó: “Yo siento vergüenza de esto. Venimos a darles a los jubilados lo que el gobierno les sacó. Que aumenten 7,2%, yo tengo proyectos que proponen 15, pero ni 7,2%«.