Ante la inminente llegada de la temporada estival, la Agencia de Noticias de La Rioja describe e informa, los cuidados que la sociedad debe ajustar respecto a la limpieza y eliminación de los posibles criaderos del mosquito Aedes Aegyptis, vector transmisor del virus del dengue y la fiebre amarilla.
El doctor Hugo Pizzi, especialista en la materia, dialogó con radio «La Red» y explicó las variables como el cambio climático, el repelente casero, la limpieza y la conciencia sanitaria, para la prevención y cuidado contra el mosquito vector transmisor del virus del dengue y la fiebre amarilla entre otros males.
En una entrevista reciente en “Radio La Red”, el Dr. Hugo Pizzi alertó sobre la expansión territorial del mosquito vector del dengue debido al calentamiento global y la deforestación, destacando la necesidad de métodos de prevención accesibles como la dilución casera de repelentes.
Ante la agresividad de las epidemias pasadas y la adaptación del mosquito a nuevas altitudes y climas, el experto enfatiza la importancia de la preparación comunitaria y la creación de soluciones económicas para protegerse.
El Dr. Hugo Pizzi, experto en epidemiología, compartió una preocupación creciente: el mosquito transmisor del dengue está alterando su hábitat biológico tradicional.
Informes de la Oficina Sanitaria Panamericana señalan que, impulsado por el calentamiento global y la deforestación, el mosquito está colonizando altitudes y zonas antes inusuales, trayendo consigo riesgos como la fiebre amarilla en otras regiones.
Esta expansión territorial se combina con una notable capacidad de adaptación: el mosquito no solo tolera el calor, sino que también ha demostrado sobrevivir a temperaturas muy bajas, buscando refugio dentro de las viviendas ante cambios bruscos de clima. Por ello, Pizzi insiste en la necesidad de ser «buen observador» tanto en el hogar como al viajar.
Repelentes. Costos y opciones
Frente a los altos costos que alcanzaron los repelentes durante la epidemia de 2023 (llegando a costar hasta 20 mil pesos), el Dr. Pizzi detalló una estrategia preventiva comunitaria y económica.
La recomendación central es que los vecinos, a través de centros vecinales, adquieran la “droga pura del repelente en droguerías”, (no farmacias). Esta sustancia, mucho más económica, puede ser diluida al 10% con la ayuda de profesionales sanitarios presentes en estos centros.
Esta solución casera, que cuesta «centavos», ofrece protección por hasta seis horas y busca contrarrestar el desabastecimiento y los precios exorbitantes vistos en brotes anteriores en provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Si bien el patrón de las epidemias es cíclico y es difícil predecir si un año será tan duro como el 2023, la preparación debe ser constante.
El mensaje final es claro: el mosquito llegó para quedarse, y la defensa debe ser accesible y organizada. La comunidad debe prepararse activamente para convivir con este riesgo sanitario.
