Milei impone un aumento del 1% y varias provincias lo siguen: La Rioja aún analiza cómo evitar el ajuste

Mientras el Gobierno Nacional impone un techo del 1 % a los aumentos salariales y los sueldos siguen perdiendo contra la inflación, el Gobierno de La Rioja analiza otorgar una nueva suba para los estatales provinciales. En un contexto marcado por la caída de fondos coparticipables, en Casa de las Tejas evalúan variables que permitan superar la pauta salarial de Nación.

En un complicado contexto económico para las provincias debido al ajuste en las finanzas y la caída de la coparticipación.  El gobierno de Milei sigue presionando e impuso un techo de aumento salarial del 1% consolidando una política de recorte que golpea de lleno el poder adquisitivo de miles de trabajadores en todo el país.

“Estamos trabajando en una mejora que contemple a todos, aunque cada área tiene su propio sistema salarial (…) Debemos compatibilizar para que el aumento sea similar para todos, pero adecuado a cada régimen”, explicó el gobernador Ricardo Quintela en los últimos días con respecto al anuncio de un incremento salarial que podría otorgarse en agosto para cobrarse en septiembre.

Lo cierto es que la medida se anuncia en un contexto complejo marcado por una fuerte inflación y aumentos en servicios, alimentos y combustibles. A esto se suma la restrictiva pauta salarial que impone la gestión de Milei al no homologar pautas salariales en paritarias que superen el 1% mensual cuando la inflación promedio supera el 3%.

En este aspecto, provincias como Catamarca y Tucumán se alinean con la gestión libertaria. En el caso de la vecina provincia gobernada por Raúl Jalil, otorgó un aumento del 1,5 % para sus empleados estatales enmarcándose en los limites que promueve Milei (no superar el 1 %–1,5 %) pese a que gremios locales lo consideraron insuficiente y pidieron reapertura urgente de paritarias.

En Tucumán, El ministro Regino Amado explicó que los sueldos estatales se actualizarán automáticamente cada dos meses según la inflación oficial. El esquema debuta en julio.  “La actualización según el Indec de julio y agosto lo pagaremos en septiembre; lo de septiembre y octubre lo pagaremos en noviembre”, explicó Amado.

En La Rioja, el gobierno se encuentra realizando simulaciones para evaluar cuanto y desde cuando se otorgara el aumento, en un momento delicado debido a la caída de fondos coparticipables fue de 24,5% en mayo y una deuda que supera 850 millones de dólares, correspondiente a fondos extraordinarios que dejaron de enviarse desde la llegada del Gobierno libertario en diciembre de 2023.

En este escenario de recesión, inflación y recorte de fondos por parte de Nación, La Rioja se diferencia al demostrar que es posible administrar con equilibrio sin recurrir al ajuste salvaje. La provincia logró reducir el gasto en un 27 % sin despidos ni recortes salariales, lo que le da margen para analizar un aumento que incluso podría superar el techo del 1 % que impone el Gobierno nacional. Así, mientras Nación ajusta, La Rioja busca cuidar el salario.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *