
Este lunes, el Senado de la Nación reabre el debate sobre la ampliación del número de jueces de la Corte Suprema de Justicia y la inclusión de criterios de paridad de género en su composición. Actualmente, el máximo tribunal cuenta con solo tres miembros activos -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti-, mientras que dos vacantes permanecen sin cubrir, a pesar de que la ley vigente establece un total de cinco.
La comisión de Asuntos Constitucionales y la comisión de Justicia y Asuntos Penales se reunirán para analizar diez proyectos legislativos que proponen no solo ampliar el número de integrantes, sino también garantizar la representación de mujeres en el máximo órgano judicial del país. Entre los expositores invitados al debate se encuentran la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa; y el constitucionalista Diego Hernán Armesto.
El eje de la discusión no es solo numérico. Si bien la Ley 26.183, sancionada en 2006, fija el número actual en cinco jueces, otras normativas históricas -como la Constitución de 1853 y su reforma en 1860- sentaron precedentes para que el Congreso tenga la facultad de modificar esa cantidad. La comparación internacional revela que Argentina está rezagada: países como Estados Unidos, Canadá y Brasil cuentan con entre nueve y once integrantes en sus cortes supremas, mientras que naciones como Chile, India o Francia superan ampliamente ese número.
Además, se pondrá en consideración el Decreto 222/2003, que promueve la incorporación de criterios de diversidad (de género, especialidad y procedencia regional) al momento de designar nuevos jueces. En este sentido, varios de los proyectos impulsan la necesidad de que la Corte refleje mejor el carácter federal y plural del país.