Ludopatía: Una patología que profundiza su impacto en las juventudes de la Era Digital
Lecturas. Especial Agencia de Noticias La Rioja –La discusión sobre el juego online a menudo se estanca en debates regulatorios o económicos, desviando la atención del núcleo del problema: la ludopatía no es un simple vicio o un mal hábito; es una “patología psiquiátrica”, que requiere atención urgente, y su principal blanco son las juventudes.
Es un error conceptual, y peligroso, minimizar la ludopatía como un trastorno que afecta indistintamente a todas las edades. La realidad clínica demuestra que el cerebro adolescente y joven, aún en desarrollo, es particularmente vulnerable a los mecanismos de recompensa instantánea y reforzamiento variable que ofrecen las plataformas de apuestas digitales.
Numerosos pensadores ya han escrito sobre la comunicación la comunicación digital, los smartphones y las consecuencias de la exposición constante a este mundo virtual digital.
La inmersión instantánea, la facilidad de acceso y la anonimidad del juego online actúan como un potente acelerador de esta adicción, transformando el entretenimiento en una enfermedad con consecuencias devastadoras para su proyecto de vida, su salud mental y su entorno familiar.
Defender la salud mental de nuestras juventudes implica reconocer esta vulnerabilidad. No se trata de criminalizar el juego, sino de proteger a quienes están en la etapa más susceptible de desarrollar dependencias. La regulación debe partir de esta premisa: estamos lidiando con un trastorno de salud pública que ataca prioritariamente a los más jóvenes. Ignorar esta especificidad etaria es condenar a una generación a enfrentar una epidemia silenciosa de adicción.
Es imperativo que las políticas públicas nacionales, locales y por ende las legislaciones, aborden la ludopatía con la seriedad de una patología y diseñen estrategias de prevención y asistencia focalizadas en los grupos etarios más expuestos.
