
Argentina da un paso clave e importantísimo hacia la prevención de la violencia digital en entornos educativos: esta semana se presentó la Ley Ema y la Guía Ema, dos iniciativas que buscan dar respuesta a una problemática creciente en el país. El proyecto de Ley Ema -denominado Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos- fue impulsado en la Cámara de Diputados por la legisladora Mónica Macha junto con la activista mexicana Olimpia Coral, referente internacional por la Ley Olimpia.
El nombre de la propuesta rinde homenaje a Ema Bondaruk, una estudiante de 15 años de Misiones que en 2021 fue víctima de violencia sexual digital tras la difusión no consentida de contenido íntimo. La ausencia de protocolos de contención escolar, sumada al hostigamiento en redes sociales, derivó en un desenlace trágico: Ema se quitó la vida pocos días después.
Durante la presentación en el Congreso, estuvo presente Laura Sánchez, madre de Ema, quien junto a Olimpia Coral ha trabajado activamente para que el país cuente con un marco legal y herramientas específicas frente a la violencia digital. En paralelo, se presentó la Guía Ema, un manual pionero en Latinoamérica que brinda a docentes, estudiantes y familias orientaciones prácticas para actuar en situaciones de violencia sexual digital dentro de las escuelas.
Según datos de Amnistía Internacional, una de cada tres mujeres argentinas de entre 18 y 55 años ha sufrido violencia digital: el 59% recibió mensajes sexuales y misóginos, el 34% mensajes abusivos y el 26% amenazas directas o indirectas de violencia psicológica o sexual. Frente a este escenario, la Ley Ema propone mecanismos de prevención, capacitación a docentes y acompañamiento a víctimas, sin establecer sanciones penales directas, ya que estas se encuentran previstas en el Código Penal y en la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, que desde octubre de 2023 incluye la violencia digital.
La Guía Ema, elaborada por organizaciones como Ley Olimpia Argentina, Faro Digital, Gentic y Defensoras Digitales México, incorpora definiciones clave -como sextorsión, grooming, deepfakes o ciberflashing- y protocolos de acción respetuosos de los derechos de las y los estudiantes.
Ambas iniciativas forman parte de una agenda integral que también incluye la Ley Belén, aún en debate en el Congreso, que busca tipificar como delito la difusión no consentida de material íntimo. Con la Ley y la Guía Ema, Argentina busca no solo saldar una deuda pendiente con la memoria de Ema Bondaruk, sino también sentar las bases de un sistema educativo más protegido frente a la violencia digital.
“Hoy el nombre de Ema queda como una Ley en la Nación Argentina, y a partir de la aprobación de la Ley Olimpia tenemos este protocolo para reivindicarla”, señaló Olimpia Coral en sus redes sociales.