
La provincia de La Rioja recibirá este 5 y 6 de septiembre a comunidades originarias de distintos puntos del país para participar del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas. La cita tendrá lugar en Capital y Sanagasta, con un cronograma de actividades culturales, talleres, presentaciones de proyectos ambientales y espacios de intercambio de saberes ancestrales.
Tere Luna, integrante de Mujeres Indígenas de La Rioja, explicó que el encuentro busca visibilizar el rol de las mujeres originarias y sembrar valores comunitarios en nuevas generaciones. “Le pusimos al proyecto un nombre en lengua cacán que significa semilla pequeña, porque creemos que cada actividad que realizamos deja una semilla que, con el tiempo, florece”, señaló en diálogo con Radio La Torre.
La primera jornada se desarrollará en la Capital riojana con un acto simbólico en la municipalidad y talleres en el espacio Pares Lab, entre ellos uno de arcilla dictado por una tallerista de Anillaco. Por la tarde, la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) será escenario de la presentación del proyecto comunitario de Noelia Chumbita.
El 6 de septiembre, las actividades se trasladarán a Sanagasta, al Salón Cultural La Vieja Bodega. Allí se presentará el proyecto local Finji (Familia Pequeña), se realizarán talleres de cerámica con quema simbólica de piezas y un cierre artístico con copleras y músicos como Joselito Ferreira.
El encuentro pondrá especial énfasis en el trabajo con infancias y en la revitalización de las lenguas originarias como el cacán y el quechua, con clases abiertas en barrios y jardines de infantes. “Queremos que los niños aprendan jugando, mirándonos, compartiendo. Ellos absorben todo y eso queda para siempre”, destacó Luna.
La organización remarcó que la convocatoria está abierta a toda la comunidad, sin distinción de género ni pertenencia étnica. “En nuestra comunidad no hay religión, no hay política. Somos comunidad. Y ese es el principio de todo: el bien común”, afirmó la referente, quien agradeció el apoyo de docentes, reservas naturales e instituciones culturales que colaboran con la iniciativa.
Según los organizadores, el encuentro será un espacio para compartir experiencias y difundir la cosmovisión indígena. “Hay que sembrar ternura, colaboración y comunidad. Difundir este amor hacia la madre tierra y al prójimo”, concluyó Luna.