
El gobernador Ricardo Quintela recibió los informes técnicos del Plan Maestro para el Sector Hídrico, elaborado con asistencia del CFI, que establece una hoja de ruta para administrar el recurso en un escenario de escasez estructural, con criterios de planificación a largo plazo, inversión en infraestructura estratégica y coordinación entre organismos.
El gobernador Ricardo Quintela recibió los informes del Plan Maestro para el Sector Hídrico, elaborado con asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que establece una hoja de ruta para gestionar el recurso hasta 2050 con criterios de uso sostenible, infraestructura estratégica y gobernanza interinstitucional, en un contexto crítico de escasez hídrica provincial.
Ante un contexto de emergencia hídrica, desde el Gobierno Provincial se trabajó en el Plan Maestro para el Sector Hídrico, un instrumento de planificación estratégica con horizonte al año 2050, elaborada con la asistencia técnica de una empresa internacional y el acompañamiento técnico del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este miércoles en horas del mediodía, el gobernador Ricardo Quintela conoció los informes detallados del Plan, que le permitirá además una toma de decisiones que permitan resguardar el recurso vital para las futuras generaciones.
El plan busca establecer una visión integral y de largo plazo para la gestión del agua en todo el territorio provincial, promoviendo su aprovechamiento equitativo, eficiente y sostenible. Su desarrollo responde a las necesidades diagnosticadas en todas las cuencas hídricas riojanas, y se enmarca en las políticas de adaptación al cambio climático, desarrollo productivo y bienestar social.
En ese contexto, el gobernador Ricardo Quintela agradeció al CFI, al equipo y a la mesa de trabajo por la información brindada, la que consideró importante para la toma de decisiones gubernamentales, y aseguró que “esto estimula a poder avanzar sobre la captación, la búsqueda del agua, para desarrollarla en la Provincia”.
“Son obras que requieren una fuerte inversión y no tuvimos oportunidades de poder hacer en la Provincia, por los costos de los proyectos que necesitan financiamientos nacionales e internacionales, como la captación y almacenamiento de agua que se hace a través de reservorios, que la provincia no está en condiciones. Hoy los costos son altísimos de sostener en la Provincia, máxime con gobiernos de las características que hoy se encuentran a nivel país”, resaltó.
Asimismo, Quintela sostuvo que “La Rioja es la Provincia que más carencias tienen dentro del país del vital elemento. Estamos condenados, y no podemos desarrollar sectores importantes como el agrícola, el ganadero, y hasta el minero, que se encuentra en proceso de exploración”. “Tenemos la suerte de tener un instituto del agua que monitorea toda la cuestión hídrica en la provincia, para un uso más responsable del agua. Y con ello, trataremos de hacer el mejor trabajo para que seamos eficientes como ciudadanos en el cuidado del agua; tenemos que saber cómo cuesta conseguirla”, valoró.
Entre sus objetivos, el Plan busca definir lineamientos técnicos, parámetros, principios de uso sostenible del recurso hídrico para la Provincia. Asimismo, determina una hoja de ruta que, para fortalecer la política pública estratégica en el tema hídrico, sienta las bases para la seguridad hídrica de La Rioja. Su enfoque integral —que combina planificación, infraestructura, tecnología y gobernanza— permitirá trabajar sobre la anticipación de escenarios de escasez y contribuir a que el agua continúe siendo un motor de desarrollo humano, ambiental y productivo para toda la Provincia.
- La importancia de cuidar el agua para las futuras generaciones
A su turno, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, felicitó al Gobernador y a los ministros «por estos cinco años de trabajo que fueron muy fructíferos en La Rioja” y destacó “la mirada de Ricardo (Quintela) del futuro de la provincia, de lo que viene; estamos hablando de una mirada sobre los recursos del presente para el futuro de la provincia. Esta es una de las primeras cosas que nos tocó cuando asumimos frente al CFI para que el tema del agua sea uno de los temas centrales de las políticas de desarrollo”.
Para ello, explicó, se quiso conocer “cómo los países con situación hídrica como Israel administran el recurso y es donde más hay que invertir”. “Este punto de partida, con el Plan, es una idea detallada de cuánta agua tenemos, cuánta agua demanda el sistema, dónde invertir, qué es lo que urge; se plantea la línea de financiamiento, con topes y cantidades, hay líneas donde trabajamos y es zona crítica, con energía eléctrica diseñar políticas a largo plazo, y financiamiento de la eficiencia energética y la eficiencia hídrica, destinado no solamente a cuidar el recurso, sino para ahorrar costos y volvernos más competitivos. El Plan tiene muchas medidas que tomar, inversiones que hacer, y queremos acompañar el proceso”, argumentó.
Asimismo, Lamothe señaló que “un tema relevante es la mesa de continuación de distintos ministerios e instituciones que gravitan sobre el recurso hídrico. La gobernanza es el principal desafío, no tanto las inversiones, sino la importancia de tomar decisiones políticas complejas, que afecten intereses y que tienen que ver con el futuro de la provincia. La de Ricardo fue una decisión valiente, estratégica, de carácter estructural para la provincia, y el CFI va a colaborar con todos los recursos que podamos”, concluyó.
- Con recursos propios
A su turno, el ministro de Agua y Energía Adolfo Scaglioni expuso que “hablar de un plan de manejo de agua en La Rioja es altamente difícil porque somos la provincia con mayor carencia hídrica en el país y la situación no se compara con otras”. No obstante, señaló que “existe la voluntad del Gobierno y la insistencia del Gobernador de que cada vez sean menos los habitantes de la Provincia que sufran la falta del vital elemento, por eso son cientos los kilómetros de acueductos que se hicieron, buscando el agua hasta en las piedras, porque somos conscientes que es el elemento que más se carece”.
“Hoy los problemas desaparecieron con la obra que encomendó el Gobernador llevar adelante. Antes con el ENOSA, teníamos una puerta abierta de par en par, donde planificábamos proyectos y hemos ejecutado una cantidad importante tanto de obras como de saneamiento. Hace dos años que no tengo ninguna puerta que ir a golpear, pero gracias a Dios apareció el CFI”, sostuvo.
“Estas obras se hicieron con recursos propios, con mano de obra íntegramente riojana, trabajando a destajo para poder poner en marcha los acueductos, los anillados en Chepes, y todo se fue solucionando”, remarcó el ministro. “Hoy tenemos obras a lo largo y ancho de la Provincia. Desde Chañar a Castro Barros se inauguró el acueducto de 16 kilómetros, y las familias van a poder utilizar esa agua”, agregó.
En la oportunidad, luego de la presentación del Plan Maestro cuyos resultados arrojados permitieron establecer una segunda etapa de trabajo hacia una estrategia hídrica provincial, se anunció la conformación de la Mesa del Agua, integrada por el gabinete provincial como actor relevante de participación pública y privada, como así también la comunidad.