
El Ministerio de Salud firmó un convenio con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y universidades del país para investigar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
El Ministerio de Salud de La Rioja avanzará en la investigación, diagnóstico oportuno y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología con un alto índice de subdiagnóstico en Argentina, mediante un convenio firmado con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Buenos Aires.
Este martes se realizó la reunión inicial con referentes de Enfermedades Crónicas y equipos de salud provinciales, dando inicio a la etapa preliminar del estudio, el objetivo es mejorar la calidad de vida de adultos con enfermedades respiratorias. El miércoles, también, se realizó un recorrido por centros de salud primarios para coordinar el trabajo con los equipos técnicos que participarán en la investigación.
Marcela Tripolone, directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, señaló que “se dio inicio a una de las etapas de este estudio junto al IECS y varias universidades de nuestro país. Buscamos realizar un seguimiento de pacientes con EPOC para establecer una vía clínica efectiva que permita diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Es una enfermedad que afecta a gran parte de la población y presenta un alto subdiagnóstico; mediante esta investigación buscamos estrategias para mejorar tanto el diagnóstico como la terapéutica de estos pacientes”.
De la misma forma, Carolina Muros Cortez, integrante del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, explicó que “se trata de un trabajo en atención primaria con el objetivo de mejorar el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento de personas con EPOC. Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en nuestra región, y en Argentina presenta una tasa muy alta de subdiagnóstico. Muchas personas desconocen que la padecen y otras se enteran en etapas avanzadas, cuando el tratamiento ya no es tan efectivo. La idea es detectarla en fases iniciales para brindar un tratamiento adecuado”.
Para finalizar, Ana Gómez, referente de Enfermedades Respiratorias de la Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, destacó que “este estudio es de vital importancia porque incentiva a los equipos de salud a investigar sobre la EPOC. Es la primera vez que se realiza en nuestra Provincia, con el acompañamiento de prestigiosas instituciones como el IECS y diversas universidades. Junto a otros países buscamos formalizar una guía de práctica clínica para el diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo, además de promover la participación activa de la comunidad en el cuidado de los pacientes”.