
Misiones vuelve a sorprender con un hallazgo que refuerza el valor de su biodiversidad: Huellita, una hembra de ocelote registrada en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, alcanzó al menos 19 años de vida, lo que la convierte en el ejemplar más longevo conocido en estado silvestre a nivel mundial.
El descubrimiento es fruto de un extenso estudio iniciado en 2004 y recientemente publicado por la bióloga Paula Cruz, integrante de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET). El trabajo analizó la dinámica poblacional del ocelote en el Bosque Atlántico argentino durante 14 años. A través de cámaras trampa y más de 1.300 registros fotográficos, se logró identificar a 213 individuos, entre ellos Huellita, cuya edad superó con creces los 10 años que se estimaban como máximo en vida silvestre. Incluso hasta 2020 fue vista con cachorros, prueba de que permanecía reproductivamente activa.
Los resultados del estudio muestran que, en el norte de Misiones, en zonas de bajo impacto humano, la población de ocelotes se mantuvo estable, con alta supervivencia y sin diferencias entre machos y hembras. También se confirmó que los machos recorren mayores distancias que las hembras, información clave para comprender la ecología de la especie.
El ocelote está catalogado como Vulnerable en Argentina, y sus poblaciones disminuyen en áreas fragmentadas o sometidas a la presión de la caza furtiva. Por eso, contar con datos sólidos es esencial para definir políticas de conservación.
Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, que administra las 3.243 hectáreas de la Reserva Urugua-í, celebraron el hallazgo. “Nos emociona saber que Huellita sigue rompiendo los patrones de longevidad conocidos y que nuestras cámaras trampa continúan registrando su presencia”, señaló Karina Schiaffino, especialista en áreas protegidas terrestres.