El máximo tribunal convocó al Gobierno Nacional y al Gobierno riojano a una audiencia de conciliación el 3 de diciembre. El Asesor General de Gobierno, Pedro Goyochea, destacó que es un hecho “inédito y trascendental” para avanzar en el reconocimiento de la deuda por extra coparticipación y coparticipación, que La Rioja calcula en más de 1.300 millones de dólares.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación notificó la realización de una audiencia de conciliación entre el Estado nacional y la provincia de La Rioja para el 3 de diciembre a las 11.
El llamado se concretó tras el pedido de la Fiscalía de Estado riojana y abrirá la instancia para debatir de forma oral el reclamo por los fondos de extra coparticipación y coparticipación que el Gobierno provincial exige desde 2017. La Provincia estima que la deuda de Nación supera los 1.300 millones de dólares.
El Asesor General de Gobierno, Pedro Goyochea, celebró en declaraciones a Medios Rioja la decisión del tribunal “La Corte nos brinda una instancia excepcional. De los 16 reclamos provinciales por coparticipación, La Rioja es la única que obtuvo audiencia este año. Es un avance procesal importantísimo”.
- Una oportunidad para consensuar un acuerdo
Según explicó Goyochea, el objetivo de la audiencia es que ambas partes puedan consensuar un acuerdo, que quedaría registrado en un acta y homologado por la Corte.
Si eso ocurre, el Gobierno nacional debería reconocer la deuda y establecer un cronograma de pago para saldarla.
“La asistencia es obligatoria. Aunque una de las partes no concurra, la audiencia se hace igual porque es un proceso judicial, no administrativo”, recordó el funcionario. El gobernador Ricardo Quintela está habilitado a participar y será —según adelantó Goyochea— quien definirá la estrategia técnica y política de la provincia en esa instancia.
- Un reclamo millonario y acumulado
La Rioja sostiene que el incumplimiento del Estado nacional comenzó en 2023, cuando se dejó de transferir el punto de extra coparticipación. En paralelo, reclama la actualización de montos anteriores y la deuda que arrastra desde 2017 por la coparticipación mal liquidada.
“El volumen consolidado desde 2023 hasta hoy asciende a unos 1.300 millones de dólares”, señaló Goyochea, aunque aclaró que el Ministerio de Hacienda deberá llevar a la audiencia una cifra ajustada por intereses.
Además, recordó que el Gobierno nacional recondujo por dos años el Presupuesto, cuyo artículo 83 establecía claramente la forma en que debían remitirse los fondos a La Rioja. “Ese artículo estaba vigente y fue incumplido”, apuntó.
Qué puede pasar el 3 de diciembre
La instancia de conciliación es inédita: será la primera audiencia de mediación por fondos de coparticipación en la gestión Milei.
“La audiencia busca un punto de equilibrio. Si hay acuerdo, la Corte lo homologa y se termina el conflicto. Si no hay consenso, el tribunal queda habilitado para dictar sentencia”, explicó el Asesor General.
Aun así, Goyochea se mostró confiado “Tenemos la expectativa de que la resolución será favorable a La Rioja. Se trata de una cuestión de derecho y de un claro incumplimiento del Estado nacional”.
