 
                
Las Jubilaciones en el mes de noviembre de 2025: la movilidad de mensual ajusta al 2,1 pero con el bono congelado se profundiza la brecha real. Sumado al aumento en los medicamentos y el costo de la canasta familiar los jubilados cada vez son los más afectados por el ajuste que implementa el gobierno nacional.
La nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que actualiza los haberes por inflación mensual (IPC), establece un incremento del 2,1% para noviembre de 2025. Sin embargo, el haber mínimo, a pesar del bono fijo de $70 mil, se mantiene significativamente por debajo del poder adquisitivo de años anteriores, mientras que los ingresos superiores continúan ganando terreno real.
El calendario previsional de noviembre de 2025 marca la vigencia plena del régimen de actualización mensual basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, implementado a partir de abril de 2024. Con el IPC de septiembre marcando un 2,1%, este es el porcentaje de suba que percibirán los beneficiarios.
El haber mínimo, compuesto por el haber base de *$333.151* más el bono de *$70.000* (que se mantiene sin actualizar desde marzo de 2024), alcanzará los *$403.151*. Este monto, si bien nominalmente superior, refleja una contracción en términos de poder de compra. Según el análisis, este haber mínimo con refuerzo se ubica un *6,1% por debajo* del nivel real de noviembre de 2023 y experimenta una caída interanual real del *3,7%* respecto a noviembre de 2024.
El impacto del bono congelado es notorio: su valor real ha caído un 44,9% desde marzo de 2024, necesitando teóricamente alcanzar los $127.022 para mantener su poder de compra original.
En contraste, la situación de los jubilados que perciben haberes superiores a la mínima es diferente. Al no depender del bono, estos beneficiarios registran una *suba real interanual del 1,6%* respecto a noviembre de 2024, y se sitúan un 10,4% por encima de los niveles reales de noviembre de 2023. Esta dualidad evidencia cómo la falta de actualización del bono afecta desproporcionadamente a la base de los jubilados.
El sistema actual, modificado por decreto, prioriza la corrección inflacionaria inmediata, pero el estancamiento del monto fijo del bono actúa como un factor regresivo para los más vulnerables. Sumado al incremento en los precios de medicamentos de la canasta básica de combustibles y de energía los jubilados y las jubiladas argentinas siguen siendo el sector más afectado por el ajuste que propone el gobierno de Javier Milei.
*Fuente:* El análisis se basa en la información publicada por Chequeado.com sobre la evolución de los haberes previsionales.

 
         
         
        