
Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de las Industrias Riojanas (UNIR) alertó sobre la delicada situación que atraviesa el sector industrial. La falta de previsibilidad económica, la caída del consumo interno y el aumento de costos energéticos generan suspensiones, cierres de pymes y postergación de inversiones. “Desde enero de 2024 estamos en un párate económico”, señaló.
En comunicación con Radio La Ciudad, Serrano se refirió al delicado momento que la industria atraviesa en La Rioja y el país con caída sostenida de la actividad, despidos silenciosos y fábricas paralizadas. “En estos últimos años se trabaja al costo”, afirmó.
“Seguimos estando en una constancia caída de consumo interno”, señaló a lo que especificó “Desde enero de 2024 estamos así y hace 2 años tenemos un párate económico”.
Asimismo, explicó que ante este panorama “Las empresas empiezan a perder puestos de trabajo por goteo” dado que el contexto económico y las medidas impulsadas por el gobierno de Milei “Deprime la actividad industrial y agroindustrial, las variables económicas hacen que las inversiones se posterguen o si se producen desvinculaciones que no haya remplazos”.
El vicepresidente de UNIR explicó que la caída de consumo, los aumentos en los costos de energía y la apertura indiscriminada de importaciones son factores que golpean a la actividad industrial, “Estos últimos dos años fue trabajar al costo, por lo menos desde mi rubro fue así. Trabajar al costo es intentar vender para no ganar sino para pagar sueldos y pagar créditos que se tomó en otro momento”, indicó.
Con respecto a los despidos, Serrano indicó que “Se toman medidas como la suspensión para mantener a la gente y no despedir” aunque reconoció que hay sectores como el textil que registra más de 400 bajas desde diciembre de 2023.
Serrano también comentó las dificultades del sector para acceder a financiamiento, “Hay inseguridad de los bancos a quien prestarle porque no saben la situación de las empresas y las tasas están muy altas”, explicó a lo que sumó que “Hoy no se pueden tomar créditos para mejorar la productividad”.
“La industria y la educación son clave en el desarrollo de cualquier país, es una pena que Nación no entienda esto”, concluyó.