
La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) del Ministerio Público Fiscal recordó que los femicidios, definidos como “la muerte violenta de mujeres por razones de género”, constituyen la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Aunque en muchos casos se producen en el marco de relaciones de pareja o expareja, también están vinculados a fenómenos como la delincuencia organizada, los tráficos ilegales de armas, drogas o personas, las rutas migratorias e incluso los conflictos armados.
Según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) de la Corte Suprema, en 2024 se registraron 247 víctimas de violencia de género: 228 fueron víctimas directas de femicidio y 19 correspondieron a femicidios vinculados, es decir, asesinatos de personas -muchas veces niños y niñas- cometidos en el contexto de un femicidio. De acuerdo con estas cifras, en el país se produjo un femicidio directo cada 39 horas.
El total de víctimas directas de 2024 implicó una baja del 8,8% respecto de 2023, cuando se habían contabilizado 250, y se mantuvo en niveles similares a 2022, con 226 casos.
Los datos más recientes, correspondientes al informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano de la ONG La Casa del Encuentro, revelan que entre enero y agosto de 2025 ya se registraron 164 femicidios en todo el país. La provincia de Buenos Aires sigue siendo la jurisdicción con más casos en términos absolutos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco.
Ante situaciones de violencia de género, las autoridades recomiendan comunicarse con la Línea 144, que funciona las 24 horas y brinda atención, contención y asesoramiento. En casos de emergencia se debe llamar al 911 o acudir a un hospital o centro de salud cercano.