Los primeros datos a destacar son la reducción de la clase media y la concentración de la riqueza en un sector cada vez más reducido. Hoy el 43% de la población es de clase media, tanto baja como alta. Mientras que el 52% es de clase baja y pobre.
El INDEC publicó la nueva pirámide social de Argentina, según los ingresos por persona o familia, y marcó el panorama del mapa social del país. Hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
En los últimos años, Argentina ha experimentado transformaciones significativas en su estructura socioeconómica, reflejadas en una nueva configuración de su pirámide social. Según datos recientes, la clase media, que históricamente representaba una proporción considerable de la población, ha disminuido al 43%, mientras que la clase baja y la población en situación de pobreza han aumentado al 52% .
Este cambio se ha visto exacerbado por las políticas de ajuste implementadas a nivel nacional. El gobierno ha llevado a cabo recortes significativos en áreas clave como asistencia social, educación y cultura. Por ejemplo, durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el gasto en promoción y asistencia social se redujo en 0,78 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), y en educación y cultura, en 0,58 puntos .
Estas medidas han tenido un impacto directo en la población más vulnerable. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido sobre el efecto negativo de estos ajustes en los sectores de menores ingresos y ha instado a ampliar la asistencia social para mitigar las consecuencias de la corrección de precios relativos .f
Además, las provincias han sufrido una disminución del 75% en la inversión pública durante 2024 en comparación con el año anterior, afectando áreas esenciales como transporte, vivienda y urbanismo . Esta reducción ha limitado la capacidad de las provincias para brindar servicios básicos y ha profundizado las desigualdades regionales.
En resumen, las políticas de ajuste han reconfigurado la estructura social del país, reduciendo la clase media y aumentando la proporción de ciudadanos en situación de pobreza. Es esencial que las autoridades reconsideren estas medidas y adopten políticas que promuevan la inclusión social y el crecimiento equitativo para revertir esta tendencia y fortalecer el tejido social argentino.
¿En La Rioja, los hogares, reflejarán los números distribuidos por el organismo nacional?
Te dejamos la escala de ingresos, para que nos cuentes dónde se ubica tu familia:
Clase alta: mínimo de $9.500.000.
Clase media alta: a partir de un ingreso de $4.500.000.
Clase media baja: mínimo de $2.100.000.
Clase media baja superior: tiene un piso de $1.750.000
Clase baja: mínimo $700.000.
Te leemos en los comentarios