
Argentina bajo Milei: ajuste, recesión y pérdida de empleos
Desempleo en ascenso nacional
-
En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo en Argentina subió al 7,9 %, desde el 6,4 % del trimestre previo, marcando el nivel más elevado desde 2021.
-
Esto equivale a aproximadamente 1,136 millones de personas desempleadas, unos 199 mil más que en el último trimestre de 2024.
Destrucción de empleos formales
-
El empleo formal (privado y público) perdió más de 170 000 puestos desde diciembre de 2023, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
-
El Centro CEPA estima que, al sumar la pérdida de abril y mayo, esa cifra se acerca a los 195 000 puestos menos durante el mandato de Milei.
-
También, según análisis hasta enero de 2025, se destruyeron 124 010 puestos privados registrados.
-
Comparativamente, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se perdieron 115 000 empleos en el sector privado y 50 000 en el sector público, mientras que el empleo informal creció en 224 000.
Precarización laboral y desigualdad creciente
-
La informalidad laboral alcanzó el 42 %, mientras que solo el 46 % de los ocupados tenía empleo asalariado registrado —su nivel más bajo desde 2007—.
-
Además, los trabajadores informales ganan significativamente menos, mientras que los sectores público y jubilados sufren fuertes pérdidas de poder adquisitivo.
Brasil bajo Lula: reactivación y generación de empleo formal
-
Entre enero y julio de 2025, Brasil creó 1.347.807 nuevos empleos formales, según información oficial del Ministerio de Trabajo y Empleo.
-
El motor de esta expansión fue la inversión en infraestructura, la reactivación de la industria automotriz y energética, y el fortalecimiento de programas sociales que sostienen el consumo interno.
Comparativo resumido
País | Periodo | Tasa de Desempleo | Empleo Formal Perdido/Creado | Precarización / Informalidad |
---|---|---|---|---|
Argentina | Ene-Mar 2025 | 7,9 % | ~195 000 empleos perdidos | Informalidad: 42 % |
Brasil | Ene-Jul 2025 | — | +1.347.807 empleos creados | — |
Interpretación política
Argentina (Milei)
El modelo liberal extremo de Milei, basado en recortes del Estado y ajuste rápido, ha tenido un impacto claro en el empleo formal: casi 200 mil puestos menos, con desempleo en alza y fuerte precarización. Aunque la inflación se redujo notablemente y la economía muestra señales de reactivación en ciertos sectores, el costo social ya se evidencia en el mercado laboral y en el sacrificio de segmentos vulnerables.
Brasil (Lula da Silva)
En contraste, Brasil apuesta a la intervención estatal, inversión en infraestructura y políticas dirigidas al fortalecimiento del empleo formal, con éxito cuantificado: más de 1,3 millones de empleos formales generados en solo siete meses. Aunque no incluimos datos de desempleo o informalidad, esta creación masiva de trabajo formal habla de un crecimiento con inclusión.