
A través de la Resolución 400/2025, la Secretaría de Energía de la Nación establece un nuevo esquema de precios basado en los costos reales de generación y transporte. La medida, que comienza a regir el 1° de noviembre, busca la autosuficiencia del sistema eléctrico, pero anticipa fuertes aumentos de tarifas para los usuarios finales.
El Ministerio de Economía, por medio de la Secretaría de Energía, aprobó la Resolución 400/2025, que formaliza la “normalización” del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma establece reglas para un nuevo esquema de precios y contratos, con aplicación desde el 1° de noviembre.
Hasta ahora, CAMMESA centralizaba la compra de energía y combustibles, y el Estado subsidiaba parte del costo para mantener tarifas bajas. Con la nueva resolución:
- Se eliminan los precios regulados y los subsidios cruzados.
- Cada generador comprará su combustible a precio de mercado, trasladando el costo real al precio de la energía.
- Se implementa un precio Spot basado en costos marginales, sin topes, lo que permite variaciones según el precio del combustible y la disponibilidad del sistema.
Para usuarios residenciales y pymes, se crea la categoría de “Demanda Estacionalizada”, cuya energía será abastecida por centrales con contratos vigentes, hidroeléctricas y nucleares, pero con precios calculados en función del costo real. Esto significa que el Precio Estacional de Distribución aumentará progresivamente hasta reflejar los costos totales del MEM.
El objetivo del Gobierno es alcanzar la autosuficiencia económico-financiera del sistema eléctrico y fomentar eficiencia, transparencia y sostenibilidad. Sin embargo, los analistas anticipan aumentos iniciales del 30% al 50% en el costo de generación, que se trasladarán gradualmente a las tarifas residenciales y comerciales.
Además, los grandes usuarios deberán negociar directamente con los generadores en un mercado más competitivo y sin subsidios, lo que también impactará en los precios. Según el Ejecutivo, la transición será gradual y ordenada, con incentivos para nuevas inversiones en generación y mantenimiento de la confiabilidad del sistema.
En síntesis, la Resolución 400/2025 implica un aumento generalizado de costos para todos los usuarios, en especial durante la etapa de transición, mientras el Gobierno alega modernizar el sistema eléctrico argentino.