
Datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) advierten que, desde la asunción de Javier Milei, la economía argentina registra una preocupante caída sostenida. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el número de empleadores pasó de 511.337 a 496.035 y la cantidad de trabajadores cubiertos por el sistema descendió de 9.840.290 a 9.621.034.
En medio de una profunda crisis económica que atraviesa el país a causa de las políticas del gobierno de Javier Milei, el empleo registrado en Argentina experimentó una contracción significativa durante los primeros 19 meses de gestión libertaria.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) basado en datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), tanto la cantidad de empleadores como de trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo disminuyó cerca del 3%.
En específico, en noviembre de 2023 el sistema contabilizaba 511.337 empleadores y 9.857.173 trabajadores, mientras que para junio de 2025 el registro descendió a 496.035 unidades productivas y 9.621.034 empleados cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo, una caída vinculada directamente con la disminución de la actividad económica.
La pérdida de 15.302 empleadores se traduce en una reducción de 219.256 puestos laborales registrados bajo cobertura de riesgos del trabajo durante el mismo período.
- Los más afectados
En cuanto a los sectores más perjudicados, la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria encabeza la lista con una reducción de 89.794 trabajadores entre noviembre de 2023 y junio pasado, constituyéndose en el área que más sufrió los embates económicos de la era Milei. Le siguen la construcción, que perdió 81.463 puestos en el mismo período, los servicios de transporte y almacenamiento con 53.101 empleos menos, y la industria manufacturera, con una pérdida de 43.063 puestos de trabajo.
En el ámbito empleador, el sector de transporte y almacenamiento fue el más afectado, registrando una pérdida de 4.159 empleadores, seguido por los servicios inmobiliarios, el comercio al por mayor y al por menor junto con la reparación de vehículos automotores y motocicletas, los servicios profesionales, científicos y técnicos, y la construcción.
La reducción del mercado laboral formal refleja directamente el impacto de la desaceleración económica sobre el empleo, evidenciando cómo las políticas implementadas durante este período han afectado la capacidad de las empresas para mantener sus plantillas laborales y continuar operando en el mercado formal.
- Situación en La Rioja
La provincia de La Rioja también sufre los embates del llamado plan “Motosierra” del gobierno de Javier Milei, que impacta tanto en el sector público como en el privado.
Según la Secretaría de Trabajo, el sector industrial, especialmente el rubro textil, perdió más de 400 puestos de trabajo desde diciembre de 2023. Actualmente, varias empresas recurren a suspensiones o al adelanto de vacaciones para frenar la ola de despidos. La apertura indiscriminada de importaciones, el aumento de costos e impuestos y la caída del consumo son los principales factores que explican la retracción del sector textil riojano.
En el sector público, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) informó que la provincia sufrió un recorte de más de 200 puestos de trabajo en organismos nacionales, cifra que representa casi el 40% del total de trabajadores del Estado nacional en la región.
La construcción fue la más afectada en La Rioja. Según datos de Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), entre 2021 y 2022 el sector alcanzó pleno empleo gracias a la generación de obras públicas, llegando a generar hasta 15.000 puestos de trabajo. Actualmente, apenas cuenta con 2.000 trabajadores registrados, lo que representa una pérdida de más de 13.000 empleos en la provincia.