Educación Argentina: uno de cada 10 chicos no sabe leer

En las escuelas argentinas uno de cada 10 chicos no saben leer, cerca del 11,6% recién se están iniciando a la lectura de textos simples y sólo el 18,7% comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.

Estos datos surgen del informe «Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de primaria», realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación.
Este informe con la autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, presentó los niveles de desempeño en Lectura de los alumnos de 3er grado a nivel nacional.

«Los resultados, especialmente los que visibilizan la situación del 11,6% de los estudiantes del país que no saben leer, son muy crudos. La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación», expresó Victor Volman.

Según los resultados de las Pruebas Aprender 2024, el 3,3% de los alumnos se ubicaron en el nivel «lector incipiente», esto significa que leen palabras con apoyo de imágenes y se están iniciando en la lectura de enunciados breves; mientras que el 8,3% en el nivel 1, estudiantes que se están iniciando en la lectura simple; el 18,8% en el nivel 2; el 24,5% en el nivel 3; el 26,4% en el nivel 4 y el 18,7% en el nivel 5, quienes comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.

En esta línea, Gustavo Zorzoli, ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires señaló que «para mejorar la alfabetización es urgente consolidar una política de evaluación que se sostenga en el tiempo, con pruebas construidas de forma sólida, censales, anuales y aplicadas bajo criterios homogéneos. Sin continuidad, no hay línea de base ni posibilidad de identificar avances ni retrocesos».

En las escuelas privadas el 62,4% de los estudiantes alcanza los niveles altos, como el 4 y 5. Por otro lado en las escuelas estatales sólo lo logra el 39% , los desempeños son más bajos.

«Si bien el panorama puede no ser del todo alentador, es positivo contar con datos actualizados sobre el estado de la lectura y la comprensión lectora a nivel nacional. Esto nos permite enfocar mejor nuestros esfuerzos, especialmente hacia aquellos que necesitan más apoyo, ya que la crisis de lectura afecta de manera desproporcionada a los niños con menos recursos», afirmó Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de la ONG Enseñá por Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *