
Un equipo de CRILaR – CONICET halló en la cordillera riojana un ejemplar fósil excepcional. Se trata de Huayracursor jaguensis, una nueva especie que habitó la región hace aproximadamente 230 millones de años por lo tanto logra ubicarse entre los dinosaurios más antiguos registrados en el planeta.
El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y en esta nota con Agencia de Noticias La Rioja, detalla todo sobre este hecho histórico.
El descubrimiento se concretó tras varios años de campañas en condiciones extremas, a más de 3000 metros de altura, en la Quebrada Santo Domingo cercana a Jagüé. “Al principio tuvimos poca suerte. Recién en 2016 encontramos huevos fósiles de unos 70 millones de años. Eso nos impulsó a seguir buscando en capas más antiguas”, explicó Martín. En 2018, mientras exploraban rocas de 230 millones de años, aparecieron los primeros huesos articulados: una pata con los dedos completos, vértebras, el brazo y parte del cráneo.
La preservación del esqueleto sorprendió al equipo: estaba prácticamente intacto. Según los investigadores, esto se debió a un entierro súbito, posiblemente causado por un evento natural que protegió los restos de la descomposición. El fósil fue trasladado cuidadosamente en un bloque de yeso al CRILaR, donde se sometió a tomografías (en el Hospital de la Madre y el Niño) y análisis durante casi tres años.
“Este ejemplar es más grande que otros dinosaurios de su época. Tenía un cuello largo y ya presentaba rasgos herbívoros. Su descubrimiento nos permite comprender mejor cómo evolucionaron los primeros dinosaurios”, detalló. El nombre elegido, homenajea tanto al viento característico de la región (“huayra” en quechua) como al pueblo de Jagüé, cercano al yacimiento.
En 2019 se hallaron otros dos esqueletos, probablemente de la misma especie, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre el comportamiento grupal de los primeros dinosaurios. Además, el equipo prepara nuevas campañas para noviembre, tanto en la Quebrada Santo Domingo como en zonas cercanas a Villa Castelli.
Este hallazgo se suma a otros descubrimientos relevantes en la provincia, como Bravasaurus y Punatitan, publicados en 2020, que dieron origen a la “Ruta de los Dinosaurios” y motivaron la construcción de un futuro centro de interpretación paleontológica. “Es muy importante que la comunidad conozca el patrimonio que tenemos en La Rioja. Estos fósiles no solo tienen un enorme valor científico, también cultural y turístico”, destacó.
Para finalizar, Martín nos contó que el espacio otorgado para este patrimonio será un Centro de Interpretación, que actualmente está en construcción. No solo ofrecerá alternativas turísticas y científicas sino que además permitirá mejores condiciones para trabajar en las campañas, con esperanza de inaugurarlo el próximo año.