
El secretario de Energía adelantó que el próximo año habrá incrementos graduales en las boletas de electricidad y gas, en el marco del plan oficial para reducir los subsidios y aliviar el gasto público.
El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en 2026 continuarán los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según explicó, la decisión forma parte de la estrategia del Gobierno nacional para disminuir el peso de los subsidios energéticos sobre las cuentas públicas.
«Pretendemos avanzar con aumentos muy graduales para que de a poco nos acostumbremos a pagar por los costos del servicio», señaló el funcionario durante su exposición.
Cómo quedarán las tarifas de electricidad:
González detalló cómo se distribuirá el costo de la energía entre los distintos segmentos de usuarios del esquema de segmentación vigente:
– N1 (altos ingresos o sin subsidios): pagarán el 100% del costo real del servicio.
– N2 (bajos ingresos): abonarán el 43% del costo.
– N3 (ingresos medios): deberán cubrir el 67% del costo de la electricidad.
Qué pasará con el gas natural:
El esquema será similar para el gas. El secretario de Energía explicó que los usuarios N1 pasarán a pagar el 68% del costo real del servicio, los N2 el 29%, y los N3 el 41%.
González remarcó que se trata de una transición gradual, con el objetivo de «alinear el precio que paga el consumidor con el costo de producir la energía».
Menos subsidios y una meta fiscal
El Gobierno proyecta que en 2026 el Estado destinará $6,1 billones al sector energético, una cifra que incluye gastos corrientes y subsidios. La meta es reducir el peso de esos subsidios del 0,66% del PBI al 0,5% el próximo año.
«Esta reducción es absolutamente gradual. En 2014, los subsidios energéticos representaban el 2,8% del PBI. Es un cambio de paradigma en los números fiscales», sostuvo González.
Actualmente, nueve millones de hogares reciben algún tipo de subsidio. El objetivo oficial es achicar ese universo, acompañando los incrementos con una progresiva recomposición de precios.
En 2024, los usuarios pagaban en promedio el 44% del costo de la energía; en 2025, el 53%; y el Gobierno proyecta que en 2026 el promedio alcance el 67%.
Modificaciones en la ley de zonas frías
González también confirmó que el proyecto de Presupuesto 2026 incluye una modificación a la ley de zonas frías, que implicaría volver a la versión original de la norma. Esa ley contemplaba seis provincias completas y dos parcialmente, a diferencia del esquema ampliado vigente.
«No generemos un subsidio que no es razonable. Hoy no se está subsidiando el consumo, sino la factura, el cargo fijo que está allí incluido, que nada tiene que ver con el frío», argumentó el funcionario.