
Especial Agencia de Noticias La Rioja. En una entrevista exclusiva con Juan Keulian, titular del Centro Comercial e Industrial, analiza la compleja situación que atraviesa el comercio en la ciudad capital de La Rioja. El panorama, según Keulian, es desafiante, con un sector endeudado y ventas en descenso.
«Es una situación bastante complicada. El comercio está endeudado, con las ventas bajas», señala Juan Keulian, aunque mantiene la esperanza de que los aumentos salariales de septiembre puedan aliviar la situación. Sin embargo, reconoce que los problemas son tanto nacionales como locales.
Uno de los factores clave es la estructura económica de La Rioja, donde el empleo público representa el 80% del empleo registrado. Keulian explica que los salarios del sector público, generalmente inferiores a los del sector privado, limitan el poder adquisitivo y restringen la economía local.
El endeudamiento es otro problema acuciante. Muchos comercios deben impuestos y aportes patronales, luchando por sobrevivir en un contexto adverso. Algunos, especialmente los más pequeños, se han visto obligados a cerrar, trasladarse a la periferia o vender sus productos a través de redes sociales.
La competencia de las ventas online, que han alcanzado el 18% del mercado en Argentina, y el auge de plataformas como Temu, también representan un desafío para el comercio tradicional.
Keulian destaca que México ha aumentado los impuestos a las importaciones para proteger el comercio local, y advierte sobre la calidad de algunos productos ofrecidos a precios muy bajos. «México lo que hizo fue aumentarle el impuesto, cuando usted lo trae tiene que pagar un impuesto, ¿no es cierto? Bueno, México lo aumentó del 18% al 35% para proteger el comercio local», explica.
En cuanto al sector textil, Keulian considera difícil que Argentina pueda competir con los bajos costos de producción del sudeste asiático. A su juicio, se necesitan políticas de Estado para abordar este problema. «Es muy difícil que Argentina pueda tener una industria textil de consumo masivo, porque todo el sudeste asiático fabrica, tiene industria textil a costos mucho más bajo que el nuestro», afirma Keulian.
Keulian subraya que el comercio depende del resto de la economía. Para que prospere, se requiere una economía fuerte, con una actividad pública y privada equilibrada. La disminución de empleos en el parque industrial, que pasó de 12.000 a 4.000, es un claro ejemplo de los problemas estructurales que enfrenta la provincia. «El parque industrial que en su momento tenía no sé, 12.000 empleados, ahora tiene 4.000. ¿No es cierto? Y ese es un ejemplo del problema que estamos teniendo», señala.
Al comparar La Rioja con Catamarca, cuya economía es casi el doble, Keulian enfatiza la necesidad de fomentar la actividad privada y la producción. Los salarios del sector privado suelen ser más altos que los del sector público, lo que impulsa el consumo y dinamiza la economía.
Para concluir indica que la recesión no es un problema exclusivo de La Rioja, sino una realidad a nivel nacional. Sin embargo, algunas provincias sufren un impacto mayor que otras.
Finalmente, Keulian reflexiona sobre la necesidad de dejar de lado las agresiones políticas y sociales, y buscar soluciones conjuntas para superar los desafíos que enfrenta el país.