
Crisis Universitaria: CONADU Ratifica Paro de 24 Horas Ante la Ley de Financiamiento sin Fondos
El sector docente universitario intensifica las medidas de fuerza con un paro nacional, luego de que la ley de financiamiento fuera promulgada sin la asignación de recursos, manteniendo la crítica situación financiera de las casas de estudio.
Carlos De Feo, secretario general de CONADU, advirtió en diálogo con el programa «Salí con La Red», sobre la pérdida salarial histórica y el impacto en la calidad educativa, mientras anuncian acciones judiciales para exigir la aplicación completa de la normativa.
La comunidad universitaria argentina se encuentra en estado de alerta, con la «CONADU» (Federación Nacional de Docentes Universitarios) convocando a un paro general de 24 horas, precedido por una jornada de protesta y visibilización. La medida de fuerza responde a la promulgación de la Ley de Financiamiento de las Universidades sin la inclusión de los fondos necesarios para su aplicación.
En diálogo con «Salí con La Red», Carlos De Feo, explicó que la ley, aunque sancionada, resulta ineficaz sin el respaldo presupuestario, manteniendo el problema financiero que afecta a las universidades. «El tema que teníamos es un problema financiero, no es económico, no hay recursos para pagar salarios, para mantener las universidades funcionando», afirmó De Feo.
Ante este panorama, la CONADU anunció que recurrirán a la justicia para reclamar la adjudicación de los fondos, argumentando que los recursos existen y que su aplicación es crucial para la supervivencia del sistema.

De Feo subrayó la gravedad de la situación salarial docente, estimando una pérdida de poder adquisitivo cercana al «35%» en los últimos dos años. Esta caída se traduce en una pérdida de entre 8 y 12 salarios por docente en el transcurso de ese tiempo, una magnitud de deterioro que califica como «muy fuerte» en un período tan corto.
Más allá de lo salarial, el secretario general alertó sobre el impacto directo en la calidad educativa. La falta de financiamiento impide la adquisición de insumos y aparatología, y restringe la posibilidad de realizar trabajos de campo esenciales para carreras como Agronomía o Trabajo Social. «Esto lo que está influyendo también es una pérdida muy grande de la calidad educativa», señaló.
El representante de CONADU concluyó que, si bien la ley promulgada atiende el pasado, el panorama futuro sigue siendo sombrío, ya que el presupuesto anunciado por el gobierno para el próximo año es incluso menor al actual, manteniendo la situación de las universidades en un punto crítico.