
El ex asesor libertario Fernando Cerimedo declaró que Javier Milei conocía el entramado de retornos en la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucra a su hermana Karina. El testigo también afirmó que Spagnuolo le dijo que Eduardo “Lule” Menem era quien estaba “detrás del control de este negocio”. La Cámara de Diputados aprobó interpelar a la hermana del presidente el 23 de septiembre.
La Justicia levantó el secreto de sumario en la causa que investiga presuntas coimas en la venta de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde una de las principales beneficiarias señaladas es Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. En este marco se conoció la declaración de Fernando Cerimedo, ex asesor en comunicación digital de La Libertad Avanza, quien complicó tanto al presidente como a su entorno más cercano.
Cerimedo relató que Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, le confesó haber informado a Javier Milei sobre una maniobra de corrupción vinculada a droguerías. Según su testimonio ante el fiscal Franco Picardi, Spagnuolo mencionó a la empresa Suizo Argentina y a su supuesto operador, Daniel Garbellini, como parte de un sistema de “retornos” que incluía un 3% “directo a la Rosada”. El esquema, habría dicho, era coordinado por Lule Menem, funcionario cercano a Karina Milei.
“Ahí me cuenta que se están choreando casi un palo por mes”, le habría dicho Spagnuolo a Cerimedo.
El ex asesor agregó que Spagnuolo se mostraba frustrado porque “no le habían dejado poner gente de su confianza” y porque las comisiones del 5% “ya venían de la gestión anterior”, en referencia a la administración de Pablo Atchabahian.
Ante estas revelaciones, la Cámara de Diputados aprobó una moción impulsada por el opositor Itai Hagman para citar a Karina Milei a declarar el próximo martes 23 de septiembre. La interpelación será ante las comisiones de Asuntos Constitucionales y Salud Pública, con el objetivo de esclarecer el presunto rol de la secretaria general en el esquema de coimas.
La votación se dio luego de que el oficialismo sufriera derrotas legislativas en temas clave como la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan, lo que facilitó el avance del pedido opositor.