La Educación Sexual Integral es protagonista en la Jornada Nacional Educar en Igualdad “Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”, que se realizará este viernes 21 de octubre.
La coordinadora de ESI del Ministerio de Educación de la Provincia, Victoria Estrada, subrayó la importancia de la ESI como política pública y política de Estado para la transformación social.
Consultada en un medio local, sobre la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) sancionada el 4 de octubre de 2006 y que recientemente cumplió 16 años, Estrada indicó, que es una ley de larga data, “la ESI como política pública y como política de Estado es fundamental para la transformación social que necesitamos, para la justicia social, para la igualdad de los géneros, para el respeto a la diversidad y un montón de cuestiones que, no solamente tiene que ver con la garantía integral de derecho de la infancia y adolescencia, sino también con la familias y con la sociedad en general, con una transformación cultural que necesitamos para que haya justicia e igualdad entre los géneros”.
Y en ese sentido, señaló que la Ley 26.150 es una ley y un programa nacional que depende del Ministerio de Educación y que a pesar de los cambios de gobierno que tuvimos desde el 2006 a la actualidad, la importancia de la ESI se mantiene en el gobierno peronista como una política de Estado y eso marca que tiene que ver con un derecho y una garantía que el Estado continúa fortaleciendo.
“Hubo cierto estancamiento durante el gobierno de Macri y luego se retoma el impulso y el fortalecimiento de la ESI. Este año salió la resolución 319 del Consejo Federal de Educación firmada por todos los ministros de la Argentina donde se vuelve a legitimar y dar fuerza a la ESI planteando en sus distintos artículos el fortalecimiento de los equipos técnicos jurisdiccionales y el rol de referentes institucionales en cada uno los niveles educativos”.
Transformación cultural
Sobre el avance de ley de Educación Sexual Integral ampliamente cuestionada en sus inicios, la referente, destacó que forma parte de un proceso de transformación cultural, cuyo objetivo son los derechos integrales, la garantía de los derechos integrales de niños, niñas y adolescentes y de la sociedad en general.
“De repente en un taller de ESI se identifica una vulneración de derechos a una madre, entonces se generan puntos de inflexión y momentos de sensibilización también para la familia y todo contribuye a una mejora en los accesos en términos de justicia y derecho en la sociedad en general”.
En la misma línea continuó: “Creo que por un lado es la ESI y por otro lado toda la conquista de derechos simultánea que se sucedieron en el mismo año, me atrevo a decir que son generaciones que nacen en el seno de esa conquista de derechos y por eso tienen otra visión del mundo y de vincularse y que a través de la ESI se fortalece un montón los vínculos sanos».
“Nosotros siempre hablamos desde la ESI de algo fundamental que es la co-responsabilidad no podemos trabajar una ESI sin las familias, sin los docentes, sin equipos de gestión, ni la comunidad en general”, resaltó.
Con respecto al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la sexualidad de antes a la actualidad, Estrada, resaltó que a partir de la sanción de la ley y la creación del Programa Nacional de ESI lo que hizo esta última es cambiar el enfoque tradicional: “Educación Sexual tuvimos siempre el tema es que antes la teníamos desde un enfoque moralista y un enfoque biológico y la ESI propone una visión en donde la sexualidad es el resultado de una construcción de distintos aspectos, emocionales, afectivas, incluso hasta económicos y políticos y es el resultado de esa construcción”.
Educar en Igualdad
Sobre la jornada «Educar en Igualdad», que se desarrollará el 21 de octubre, explicó que “es una ley a la que cada jurisdicción adhiere y que la mayoría de las instituciones educativas en los distintos niveles trabajan en la prevención y la erradicación de la violencia por motivos de género, se reduce específicamente a esa temática, sabemos que ESI tiene un montón de temática”.
“Hay un trabajo previo, durante la jornada y luego una recuperación de lo que se trabaja en la jornada y que en la mayoría se trabaja también con familias, esta ley surge en un contexto posterior a -Ni una menos – en 2015 a donde se busca dar una respuesta real y efectiva para la prevención de los femicidios y la prevención por motivos de género”, culminó.