
La provincia implementa un sistema de entrecruzamiento de datos entre los ministerios de Salud y Educación para identificar escuelas con bajas coberturas de vacunación y diseñar estrategias territorializadas que busquen elevar los niveles del Calendario Nacional de Vacunación en niñas, niños y adolescentes. La primera etapa abarcará 6 escuelas de Capital y 2 de Chilecito.
María Laura Zapata, directora general de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud, explicó en Radio La Torre que esta iniciativa se enmarca en el plan estratégico 2020-2030 encabezado por el ministro Juan Carlos Vergara, que se sostiene sobre tres pilares fundamentales.
El primero es la medición y priorización de indicadores sanitarios que permitan conocer y controlar parámetros para generar políticas de salud pública efectivas. «Medir es la base para poder actuar», enfatizó Zapata, el segundo eje es el fortalecimiento de la prevención, donde la vacunación ocupa un papel central mientras que el tercer pilar consiste en la modernización y aprovechamiento de las tecnologías digitales, herramientas clave para conocer mejor a la población y garantizar que acceda a servicios de salud de calidad.
“Activa tu escudo” se focaliza en dos grupos etarios críticos según el Calendario Nacional de Vacunación: niños y niñas de 5 años, que deben recibir refuerzos de Polio, segunda dosis de Triple viral y Triple bacteriana acelular; y niños y niñas de 11 años, que requieren la vacuna contra el VPH, refuerzo de meningococo y Triple bacteriana acelular.
«La provincia da un paso importante e innovador al trabajar con protocolos de garantía de confidencialidad», explicó Zapata. El entrecruzamiento de datos permite identificar las escuelas con mayor matrícula y cobertura no tan favorable, para diseñar planes de acción específicos. «A partir de estos datos trabajamos escuela por escuela y focalizamos donde están las más bajas coberturas para hacer una campaña reforzada», detalló la funcionaria. Este año se realizará un pilotaje en ocho escuelas: seis de la capital y dos de Chilecito, con el objetivo de ampliar el programa en 2026 tras evaluar los resultados de esta primera etapa.
La directora destacó que este abordaje de análisis de datos e indicadores combinado con territorialización ya ha demostrado buenos frutos en otras áreas. «Vemos resultados hoy como, por ejemplo, la mejora del control integral de personas gestantes, tenemos mejores indicadores que años atrás», señaló, agregando que esto impacta directamente en la reducción de bebés que nacen con bajo peso. La estrategia busca replicar ese éxito en el ámbito de la vacunación infantil.
El concepto de «Activa tu escudo» responde a la necesidad de alcanzar la cobertura comunitaria que genera inmunidad de rebaño. «Si muchas personas están vacunadas activan el escudo, entonces el virus no contagia, pero si la cobertura es más baja no alcanzaremos esa inmunidad y el virus afecta no solo al niño sino también a los docentes, familias o personas con las que tengan contacto», explicó Zapata.