Argentina se consolidó este año como el país con mejor dominio del inglés en Latinoamérica, de acuerdo con la edición 2025 del Índice de Proficiencia en Inglés (EF EPI), elaborado por EF Education First. Con un puntaje total de 575, el país no solo mantuvo su liderazgo regional, sino que además mejoró 13 puntos respecto de 2024, ascendiendo del puesto 28 al 26 en el ranking global.
El informe, que mide el desempeño lingüístico de más de 2,2 millones de personas en 123 países, registró avances en todos los grupos etarios dentro de Argentina. Las y los jóvenes de entre 21 y 30 años superaron los 600 puntos, mientras que la franja de 31 a 40 años se mantuvo en niveles sólidos cercanos a 580. Las personas mayores de 41 años alcanzaron alrededor de 530 puntos, lo que evidencia un progreso más moderado. El grupo de 18 a 20 años también mostró un repunte, situándose en 540 puntos.
En materia de equidad de género, Argentina se diferenció de la tendencia regional: mientras que en gran parte de América Latina los hombres continúan obteniendo mejores resultados, en el país las mujeres igualaron o superaron el desempeño masculino.
A nivel territorial, Mar del Plata encabezó el índice nacional de ciudades, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bahía Blanca. En el plano internacional, los Países Bajos volvieron a ocupar el primer puesto, con Croacia y Austria completando los tres primeros lugares tras mejorar sus posiciones.
El EF EPI se publica desde 2011 y vincula la competencia en inglés con variables como desarrollo económico, inversión educativa y equidad de género. La prueba utilizada, el EF SET, es un examen online adaptativo basado en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). En esta edición, por primera vez se incorporaron evaluaciones de expresión oral y escrita mediante tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group.
Kate Bell, directora de Evaluación de EF y autora del informe, sostuvo que esta versión ofrece una visión más completa del dominio del idioma y permite observar diferencias entre individuos y grupos con una consistencia inédita. Voceros de la organización añadieron que el inglés continúa siendo la lengua más utilizada en la comunicación internacional y una herramienta clave para el desarrollo personal y profesional.
