El Día de la Soberanía Nacional reordena el calendario y habilita un fin de semana extra largo: el Gobierno trasladó el feriado del 20 de noviembre al lunes 24 y sumó un día no laborable el viernes 21. Quienes estén alcanzados podrán contar con hasta cuatro días de descanso consecutivos.
Noviembre vuelve a modificar el esquema de feriados y abre la posibilidad de un descanso extendido en todo el país. Este año, el Día de la Soberanía Nacional —que se conmemora cada 20 de noviembre— cae jueves, pero al tratarse de un feriado trasladable, el Gobierno decidió moverlo al lunes 24. La medida forma parte de la política de promoción turística destinada a fortalecer la actividad en las provincias.
A este traslado se suma la decisión oficial de declarar el viernes 21 como día no laborable con fines turísticos. Este tipo de disposiciones, conocidas como “puentes”, busca favorecer escapadas cortas, incrementar la ocupación hotelera y dinamizar sectores como gastronomía, comercio y transporte.
Con este esquema, quienes estén alcanzados por la medida podrán disfrutar de un fin de semana de cuatro días: viernes 21 (no laborable), sábado 22, domingo 23 y lunes 24 (feriado). Sin embargo, como ocurre en todos los días no laborables, su implementación depende de cada empleador. Sectores esenciales, comercios y algunas actividades privadas podrían trabajar con normalidad o adoptar acuerdos particulares.
- ¿Por qué es feriado?
El feriado del Día de la Soberanía Nacional recuerda la batalla de la Vuelta de Obligado, sucedida el 20 de noviembre de 1845, cuando las fuerzas de la Confederación Argentina enfrentaron a las flotas de Francia e Inglaterra que pretendían navegar el Paraná sin autorización. Aunque la contienda fue desigual, la resistencia local logró frenar el avance y derivó en negociaciones que reconocieron el derecho argentino a controlar sus ríos. Por ello, desde 2010, la fecha es feriado nacional y representa un hito histórico en la defensa de la soberanía.
