La jefa de Inmunización, Silvia Donatis, alertó que la provincia atraviesa una caída preocupante en las coberturas de vacunación, impulsada en gran medida por la desinformación. Advirtió que en distintas partes del país ya regresaron enfermedades como la tos convulsa y pidió a las familias completar los carnets para evitar brotes de patologías que se creían erradicadas, especialmente en niños nacidos en 2020 y preadolescentes de 11 años.
La provincia de La Rioja enfrenta un serio descenso en los niveles de vacunación infantil, una problemática que se replica en todo el país desde la pandemia. La jefa de Inmunización del Ministerio de Salud, Silvia Donatis, explicó en Radio La Torre que “esta baja se debe en parte a los rumores y la desinformación que circulan en redes sociales y generan miedo en las familias, pero también a factores cotidianos como la falta de tiempo por razones laborales o cambios de hábitos en los que algunos padres dejan en manos de los niños la decisión de vacunarse”.
Donatis calificó la situación como “alarmante” y advirtió que, sin una adecuada cobertura, virus y bacterias continúan circulando y pueden provocar brotes. “Enfermedades que no veíamos, como la tos convulsa, volvieron. Hoy el país registra un número elevado de casos y esta enfermedad tiene una mortalidad muy alta en bebés menores de un año. Es una vacuna que está en el calendario desde hace décadas, incluso durante el embarazo”, explicó.
La funcionaria recordó que todas las vacunas del calendario son gratuitas, no requieren turno ni indicación médica, y están disponibles en todos los centros de salud. Sin embargo, señaló que es indispensable que las familias revisen los carnets y acerquen a los niños a los vacunatorios. Salud provincial trabaja junto a centros de salud, agentes sanitarios y establecimientos educativos para llevar la vacunación a escuelas, jardines, plazas y parques. “Acercamos la vacuna, pero necesitamos que los padres se comprometan y consulten si sus hijos tienen todas las dosis”, afirmó.
Donatis pidió especial atención a dos grupos clave:
- Niños nacidos en 2020, que necesitan vacunas esenciales como las de tos convulsa, poliomielitis, tétanos, sarampión, rubéola y paperas.
- Niños y niñas de 11 años (nacidos en 2014), que deben recibir el refuerzo contra meningitis, tétanos, tos convulsa y la vacuna contra el HPV, fundamental para prevenir el cáncer de cuello uterino.
“Son enfermedades contagiosas, graves y potencialmente mortales. Mucha gente cree que ya no existen, pero si no se vacunan volverán a aparecer brotes”, advirtió Donatis.
Los vacunatorios de los Centros de Salud funcionan en sus horarios habituales, mientras que el Vacunatorio Central atiende de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19. Además, los fines de semana y feriados hay puestos de vacunación en el Parque de la Ciudad (15 a 20) y en el Parque de la Juventud (17 a 21), con todas las vacunas del calendario disponibles de manera gratuita.
