El economista analizó en Agencia de Noticias La Rioja la iniciativa de reforma laboral que impulsa el gobierno de Milei, “Una reforma se debe hacer en un momento de crecimiento, ahora tenemos un gobierno que destruye el empleo”, señaló. “Ya probamos la flexibilización laboral, las privatizaciones, la apertura indiscriminada de importaciones y la subordinación con Estados Unidos y esto fracasó contundente en los 70´, 90´ y con Macri”, afirmó.
El economista, contador y director de SIGMA Global S.A analizó en exclusiva con Agencia de Noticias La Rioja la iniciativa de reforma laboral que el gobierno de Milei buscará presentar en el Congreso.
“Hay una realidad es claro que hay que hacer modificaciones, hay muchos convenios obsoletos. No puede ser que una PYME pague los mismos impuestos que una multinacional. Con el avance de la productividad, la ciencia y la tecnología los trabajadores no deben trabajar 8 horas, sino que menos horas como es otras partes del mundo”, afirmó.
Para el economista “Una reforma se debe hacer en momentos de crecimiento económico, de generación de empleo. Lo que sucede ahora es que estamos en un modelo económico recesivo que destruye empelo con un gobierno de empresarios que buscan bajar sus costos para despedir mas barato y utilizar ese dinero para comprar dólares porque saben que se viene una recesión o para participar de una bicicleta financiera”.
Enrique apuntó que el país ya tuvo experiencias similares a las que propone Milei y no tuvieron éxito: “No hace falta irse mucho tiempo para atrás en el tiempo, ya probamos la flexibilización laboral, las privatizaciones, la apertura indiscriminada de importaciones y la subordinación con Estados Unidos y esto fracasó contundente en los 70´, 90´ y con Macri. Estas políticas no son lo nuevo, es lo viejo”.
“Este gobierno de Javier Melea arrancó condonando las multas a las empresas que tengan personal en negro y de hecho se perdieron 250.000 puestos de trabajo. Y, además, sacó también la penalidad a los que no depositaban los suportes de los trabajadores. Es que eso es un robo directamente y era un delito penal. Y eso también. Bueno, claramente todo esto fracasó y va a volver a fracasar”, criticó.
- Puntos clave del proyecto
Algunos de los puntos del proyecto de reforma como el banco de horas y extensión de la jornada, “salarios dinámicos”, vacaciones, licencias y pagos en especie.
“Pobre a los que votaron a este gobierno que le prometieron cobrar su salario en dólares y parece que le van a pagar ahora con ticket canasta, nada de dólares los dólares parece que son para el sistema financiero, para Caputo, para Daza y Bausili y a los trabajadores argentinos le van a dar los tickets canasta que son los viejos billetes, papeles de la pulpería del patrón de la estancia como son los Benegas Lynch”, declaró.
Asimismo, indicó “Está pasando hay muchos países en el mundo que intentaron hacer esto ya ha fracasado, los trabajadores no se impusieron ante estas medidas. Un caso fue Francia, en Francia se intentó y no se pudo, hubo un intento de flexibilizar a los trabajadores para bajar los costos laborales y también para buscar un equilibrio fiscal. En varios países se intentó y en ningún país funcionó. ¿Por qué? Y porque pagarte con un papelito, pagarte con un papel para no pagar impuestos es algo característico de los empresarios de los que no quieren pagar impuestos y tiene que ver con la filosofía de este gobierno que dice que los evasores son héroes”.
Con respecto al futuro del proyecto, el economista sostuvo “Va a estar difícil lo que viene el Congreso y para toda la sociedad y pueblo argentino. Pero no imposible, el gobierno no tiene mayoría en el Congreso y necesita de aliados para llegar a tener quorum”.
“Con el pueblo en la calle no dejando que nos lleven puesto nuestro derecho que costó muchos conseguir y muchos están en la constitución en el artículo 14bis e incluso mucho de las modificaciones son inconstitucionales, esto será difícil para ellos también, no se la van a llevar de arriba”, dijo.
- ¿Argentina dolariza?
En los últimos días, una columna del Financial Times reflotó un viejo debate: la posibilidad de que, bajo una eventual gestión de Donald Trump, Estados Unidos promueva la dolarización en economías latinoamericanas. Según el artículo, Argentina sería el principal candidato.
Pero Enrique advierten que el planteo carece de sustento. “No todos los problemas económicos son monetarios. Dolarizar no solucionaría los problemas ni de Estados Unidos ni de la Argentina. Las causas son estructurales: la baja productividad, la falta de competitividad y la concentración económica no se resuelven con un cambio de moneda”, explicó.
Además, dolarizar hoy sería prácticamente imposible. Para convertir todos los pesos en circulación, se necesitarían entre 170.000 y 200.000 millones de dólares, una cifra inalcanzable para la economía argentina actual. “Incluso si se lograra, el sistema financiero generaría dinero endógeno —a través de créditos, cheques o depósitos—, lo que duplicaría o triplicaría la base monetaria sin respaldo real en pocos años”, advirtió.
El riesgo sería repetir la historia del 2001, cuando la falta de respaldo en dólares derivó en el colapso financiero. “Creer que la inflación o el estancamiento se solucionan con una moneda extranjera es desconocer cómo funciona una economía moderna. Son problemas estructurales, no monetarios”, concluyó el analista.
