En medio del auge de las plataformas chinas, el presidente de Mercado Libre Argentina advirtió que la ausencia de una regulación adecuada “pone en riesgo al comercio local” y reclamó al Gobierno de Milei un marco que garantice igualdad de condiciones frente a competidores que no tributan ni generan empleo en el país.
El crecimiento explosivo de las aplicaciones chinas Shein y Temu encendió las alarmas en el comercio electrónico local. Frente a este escenario, el presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, pidió al Gobierno nacional que establezca reglas claras y equitativas para todas las plataformas que operan en el país.
Según el ejecutivo, la competencia “no es pareja” y el desembarco de estas apps “pone en riesgo al comercio local”. “Es importante tener un marco regulatorio igual para todos los que compiten. Hoy se está favoreciendo a compañías que no generan trabajo en la Argentina”, señaló.
De la Serna sostuvo que el ingreso masivo de productos de bajo costo “puede afectar seriamente a las pymes nacionales”, que representan más del 90% de las ventas dentro de Mercado Libre. “Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”, subrayó.
Pese a haber reforzado inversiones y optimizado su red logística, el empresario advirtió que el crecimiento sin control de las plataformas chinas “desequilibra el campo de juego” y perjudica a quienes pagan impuestos y generan empleo formal en el país.
Mientras México, Chile y Uruguay ya aplicaron medidas para regular el ingreso de productos de bajo costo, la administración de Javier Milei todavía no adoptó disposiciones similares, en línea con su política de apertura comercial y desregulación.
De acuerdo con datos de Sensor Tower, Temu creció un 143% interanual en América Latina durante el primer semestre de 2025, alcanzando más de 105 millones de usuarios activos. En paralelo, Mercado Libre continúa liderando la región, con 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de expansión superior al 30%.
La empresa acaba de inaugurar un nuevo centro logístico en Buenos Aires, con una inversión de 65 millones de dólares, aunque su titular advirtió que “sigue siendo difícil planificar a largo plazo” ante la falta de políticas claras.
“Amazon nos obligó a mejorar y ser más competitivos. China, en cambio, es otra historia”, concluyó De la Serna, en un mensaje que también apuntó al Gobierno por su inacción frente a la competencia desleal extranjera.
