
Tras reiteradas críticas y cuestionamientos a los índices, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se actualizará usando la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, con el objetivo de mejorar la comparabilidad internacional y la precisión de los análisis de inflación. La difusión de los nuevos resultados comenzará con las variaciones de enero de 2026.
A raíz de diversas criticas y cuestionamientos a los índices publicados por el gobierno vinculados a la inflación, el INDEC informó que la implementación de la nueva metodología del IPC comenzará a difundirse a partir de enero de 2026, basada en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018. Según el organismo, la actualización permitirá cumplir con estándares internacionales y ofrecer una interpretación más precisa de la inflación, tanto en términos interanuales como acumulados.
Actualmente, el IPC se calcula sobre la base de una encuesta de gastos de hogares más antigua, lo que hace necesaria la actualización periódica para mantener la representatividad del indicador. La ENGHo 2017-2018 releva de manera detallada en qué gastan su dinero los argentinos, determinando el peso que cada producto o servicio tiene dentro del cálculo general del IPC.
Una de las principales novedades del nuevo índice será la adopción de la clasificación internacional COICOP 2018 (Classification of Individual Consumption According to Purpose), un estándar de las Naciones Unidas que permite una mayor desagregación de los datos. Esto permitirá comparar de manera más precisa la inflación argentina con la de otros países.
Según explicó el organismo, la fecha de implementación fue recomendada por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios para aprovechar los beneficios que aporta la actualización desde el inicio del año calendario, garantizando mayor consistencia en los análisis económicos.