
Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) revela que la mayoría de las familias argentinas acumula múltiples deudas, muchas generadas durante 2024, en un contexto de inflación, devaluación y caída del poder adquisitivo.
El director del IETSE, Germán Romero, advirtió sobre la creciente crisis de endeudamiento de las familias argentinas. Según el informe del organismo, el 91% de los hogares posee al menos una deuda, mientras que solo un 9% se mantiene sin compromisos financieros. Romero explicó que el estrato de familias endeudadas no baja ni sube, pero sí aumenta la cantidad de deudas por hogar.
El estudio muestra que el 67% de los hogares acumula entre dos y tres deudas, mientras que un 14% posee más de tres y solo un 19% mantiene un compromiso único. La mayoría de estos pasivos, más del 70%, se generaron durante 2024, en medio de la devaluación, la inflación desbordada y la pérdida del poder adquisitivo, y apenas un 10% corresponde a compromisos más antiguos.
En cuanto a la situación de pago, apenas un 22% de las deudas está regularizada, mientras que un 46% se encuentra en mora simple y un 33% está en instancia judicial. Romero advirtió sobre un 9% de deudas de refinanciamiento de tarjetas de crédito, que agravan un verdadero espiral de endeudamiento familiar.
El titular del IETSE subrayó que gran parte de la población afectada pertenece a clases medias que pasaron a la pobreza, muchas de las cuales no reciben asistencia estatal. Ante la caída de los salarios frente a la inflación, las familias recurren cada vez más al crédito para cubrir necesidades básicas, y Romero concluyó: “Se endeudan para seguir comiendo”.