
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del INDEC. Según el organismo la drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en un año está «sobrerepresentado» por diversos factores.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA advirtió que la fuerte caída de la pobreza informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) —del 52,9% al 31,6% en un año— está “sobrerrepresentada” por factores técnicos que distorsionan la comparación con mediciones previas.
Si bien reconoció que la baja de la inflación y cierta estabilidad macroeconómica generaron un “alivio social” real, la universidad remarcó que el dato oficial no refleja con precisión la situación de los hogares.
Según el ODSA, la mejora en la captación de ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares eleva artificialmente el nivel de recursos declarados, rompiendo la continuidad de la serie histórica. A esto se suma que las canastas básicas que definen la línea de pobreza se basan en patrones de consumo de 2004-2005, sin incorporar plenamente el impacto de las subas de tarifas y precios regulados de 2024, un ajuste que golpeó con fuerza el presupuesto familiar.
Ante este panorama, la UCA pidió al INDEC actualizar de manera urgente las canastas de referencia y transparentar el efecto de los cambios metodológicos, con el objetivo de construir indicadores “más consistentes” que permitan evaluar de forma real los avances y las deudas pendientes en inclusión económica, laboral y social.