
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 prevé una caída real del 39,1% respecto de 2024 y del 36,7% frente a 2025 para los fondos destinados a las provincias, mientras que tampoco se enviarán fondos extras de coparticipación, profundizando el ahogo financiero de La Rioja.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe en donde resalta la fuerte reducción de los recursos que recibirán las provincias en 2026, incluida La Rioja. En términos reales, si se descuenta el efecto inflacionario, la caída alcanzará el 39,1% respecto de 2024 y un 36,7% en relación con 2025.
El análisis que toma como referencia el período 2023-2026, señala que los Estados provinciales transitarán su tercer año consecutivo de pérdida de poder adquisitivo. En este escenario, los recursos que llegarán el próximo año serán incluso menores a los enviados durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza, y también más bajos que en 2025, si se mantiene la tendencia observada entre enero y septiembre.
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026, presentado por el presidente Javier Milei, proyecta que La Rioja reciba $1.431 millones durante todo el año, lo que equivale a un promedio mensual de $119,2 millones en fondos coparticipables. Esto marcaría el tercer año consecutivo de pérdida de poder adquisitivo para la provincia.
A esta caída se suma la eliminación de los fondos extras, históricamente enviados desde Nación y que dejaron de transferirse a partir de diciembre de 2023. Este mecanismo, vigente desde la gestión de Raúl Alfonsín, garantizaba recursos adicionales que ahora no estarán disponibles, profundizando el ahogo financiero provincial.
El presupuesto 2026 proyecta, en términos reales, menores recursos para La Rioja y sin asistencia extraordinaria de Nación, lo que plantea un desafío adicional para el financiamiento de las cuentas provinciales.