
La Cámara de Diputados iniciará este miércoles la discusión del Presupuesto 2026, un desafío clave para el Gobierno de Javier Milei. La propuesta oficial llega en un contexto de crisis financiera y tras recientes derrotas del oficialismo en el Congreso, donde su proyecto ha chocado con una oposición unida que cuestiona las proyecciones macroeconómicas y exige mayores partidas para áreas sociales estratégicas.
El debate se da en un momento de gran tensión en el mercado cambiario: el dólar superó los $1.500 y el Banco Central debió vender una cifra histórica de divisas para intentar contener la cotización. La pérdida de poder en el Congreso, reflejada en el rechazo al veto de la ley de Discapacidad, anticipa nuevas dificultades para aprobar leyes como las de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.
Los principales bloques opositores —Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coalición Cívica— ya manifestaron su intención de citar al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para explicar la situación económica y la venta de dólares. Además, reclaman incrementos en recursos para educación, salud, jubilados y obra pública, marcando un fuerte contrapunto con el oficialismo.
Si bien el Gobierno anunció aumentos en partidas para jubilados (5%), salud (17%) y universidades (4,8 billones de pesos), la oposición considera que los montos son insuficientes frente a los atrasos acumulados. También exige que se cumplan leyes clave, como la de financiamiento educativo, mientras mantiene un firme cuestionamiento a las metas macroeconómicas del Ejecutivo, que proyecta inflación del 10,1%, crecimiento del 5% y un dólar a $1.423 para 2026.