
Desde que asumió la Libertad Avanza La Rioja no recibe fondos para pequeños productores ni para inversión en producción de sus distintos ámbitos.
Si bien hubo un paliativo, por el tema de la sequía, la producción riojana atraviesa en un momento muy difícil y reclama nación los fondos adeudados.
Desde el Ministerio de Producción de La Rioja, aseguraron que “desde que asumió Javier Milei, La Rioja no recibió fondos para sostener la producción en sus distintas variantes”.
El titular del área, Ernesto Pérez indicó a Agencia de Noticias La Rioja, que los productores RIOJANOS están en alerta, por la falta de aportes del Gobierno nacional desde la llegada de Milei.
No obstante está realidad, Pérez anunció que están realizando estudios preliminares para analizar proyectos de inversión en Ulapes, departamento General San Martín y la Costa Riojana, departamento Castro Barros.
Según detallaron, este trabajo inicial —calificado como “preliminar”— busca sentar las bases para futuras iniciativas productivas.
En contraste sin embargo, remarcaron que desde diciembre de 2023 no se han recibido fondos directos para el sector.
Referentes del sector agropecuario advierten que, salvo ayudas puntuales en 2024 por la emergencia hídrica, no hubo transferencias directas de fondos ni políticas activas para productores.
“El último aporte importante que tuvimos fue durante el gobierno de Alberto Fernández, de entre 7.000 y 8.000 millones de pesos”, recordaron.
Más allá de esa asistencia, en 2024 sólo hubo intervenciones puntuales vinculadas a la emergencia hídrica, consistentes en la entrega de maíz y algo de alfalfa a través de los municipios, financiadas mediante un fondo rotatorio.
Los productores señalan que este tipo de aportes son una especie de paliativos, no sustituyen el impacto de una ayuda monetaria concreta que permita enfrentar costos crecientes y sostener la producción.
En un contexto de sequías recurrentes, precios inestables y mayores gastos operativos, la ausencia de apoyo económico nacional genera preocupación en las economías regionales.
El estudio preliminar presentado intenta abrir la puerta a inversiones estratégicas, pero su concreción dependerá de la llegada de recursos, algo que hoy luce incierto.
“Necesitamos más que diagnósticos. Necesitamos políticas claras y financiamiento real”, resumió Ernesto Pérez.