
Argentina se posicionó como el máximo exportador de maní en el mundo luego de la última campaña, sumar ventas al exterior por unos USD 1.190 millones. Se trata del valor más alto para el periodo 2002-2024 y resulta 12% mayor que en 2023.
Estos datos surgen de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) e indica que el volumen exportador por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a India (histórico líder en el rubro), China, Estados Unidos y Brasil.
En las últimas décadas el valor de las exportaciones argentinas de maní aumentó 80%, a la vez que las ventas totales crecieron en torno al 18%.
Del total de las exportaciones argentinas de maní al mundo, el 80,1% (USD 995 millones) se ubicó dentro del rubro «Maní crudo sin cáscara», que incluyen variantes «maní con piel» y «maní blancheado»; un 12,2% (USD 145,5 millones) a «Preparaciones de maní», que contempla «maní tostado» y «manteca de maní»; un 7% (USD 83,7 millones) a «Aceite de maní»; un 0,7% (USD 8,6 millones) a «Subproductos de la extracción del aceite».
Otras provincias relevantes en la producción son Buenos Aires (17%), que muestra un crecimiento notable en los últimos años; La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%).
Vale destacar que con la mayor superficie sembrada desde que hay registros, este cultivo alcanzó en La Pampa un volumen de producción que más que cuadruplicó el promedio histórico provincial. Un hito que no pasó inadvertido.
En tanto, los principales compradores de maní argentino en el último año fueron los Países Bajos (32%), el Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).
La Unión Europea, en su conjunto, sigue siendo el principal cliente de Argentina, al representar el 60% del total exportado.
Sobre el sector
Por otro lado, desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) resaltan que la industria manisera se ha transformado en una economía circular: la cáscara del maní se utiliza como fuente de energía renovable, se aprovecha para elaborar alimento veterinario, como relleno de suelos o en la fabricación de materiales de construcción sustentable, etc.
Existen en la actualidad 5 plantas de energía renovable a base de cáscara de maní en nuestro país que autoabastecen a sus instalaciones e incluso proveen de energía eléctrica a sus comunidades, así como innumerables proyectos privados, públicos y mixtos para la elaboración de ladrillos ecológicos, materiales terciados, etc.
Se estima que el Cluster Manisero involucra cerca de 12.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, sumando los empleos generados en Río Segundo, Hernando, General Deheza, General Cabrera, Charras, Las Perdices, Ticino, Pasco, La Laguna, Santa Eufemia, La Carlota, Alejandro Roca, Dalmacio Vélez, Carnerillo, Las Junturas, Reducción, Las Acequias, Chucul, entre otras.