Javier Milei encabeza su primera Cumbre del Mercosur como presidente pro témpore del bloque, que inicia este miércoles con la reunión de cancilleres y ministros de Economía y que culmina el jueves en el Palacio San Martín, de la Cancillería argentina en el barrio de Retiro, con la sesión de presidentes y jefes de Estado.
Como ejes principales, el mandatario argentino impulsó una agenda agresivamente liberal: flexibilización de aranceles, aceleración del demorado acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (en negociación desde 2019), y la búsqueda de un eventual tratado bilateral con Estados Unidos. El gobierno de Milei insistió en la necesidad de «destrabar» las normas internas del Mercosur para permitir pactos comerciales independientes, una postura que también respaldó Uruguay.
La presencia de Lula da Silva genera expectativa política por la relación personal distante que mantiene con Milei. Si bien hubo gestos recientes para suavizar la tensión, hasta el momento no se confirmó un encuentro bilateral formal entre ambos presidentes.
En tanto, desde el Gobierno argentino señalaron que esperan “una reunión tranquila”, sin sobresaltos ni desencuentros, como sucedió en la anterior cumbre de Montevideo, en la que Milei llamó a “cambiar la política arancelaria del Mercosur o disolverlo”.
Mientras tanto, se especula con una posible visita de Lula a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su domicilio, lo que añade expectativa política al evento.
Temas clave y siguiente etapa
- Tratado UE-Mercosur: considerada prioridad por Argentina, con la presencia en Buenos Aires de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aunque persisten objeciones de países como Francia.
- Flexibilización del Arancel Externo Común (AEC): Milei reclamó habilitar excepciones para acuerdos bilaterales con EE.UU., mientras Uruguay y Paraguay buscan margen para sus propias negociaciones.
- Temas regionales y energía: se debate también la agenda energética, normas de origen de productos y la situación de Venezuela dentro del bloque.
A partir del próximo mes con Brasil al frente del Mercosur, se prevé un reequilibrio hacia una postura más proteccionista y con foco en sustentabilidad, pero el fin del mandato de Milei en Buenos Aires podría quedar sellado con una declaración conjunta que dé impulso político al acuerdo UE-Mercosur antes de fin de año.